lunes, 28 de mayo de 2012

Tránsito de Venus: La oportunidad del Siglo

Los astros han fascinado a los hombres desde que existe memoria. Los planetas son los astros que más han asombrado debido a su regularidad y su brillo. A diferencia de las estrellas, los planetas no "tintinean" debido a que la luz que nos llega de ellos es el reflejo de la luz del sol. ¿Se han dado cuenta que la luz de las estrellas cambian levemente de color y parece que destellaran? Esto se produce por nuestra atmósfera.

Venus visto desde la Sonda Pioneer
El planeta que más llama la atención en verano es el lucero de la tarde, el Planeta Venus. Su nombre se lo debe a la diosa del amor romana, la afrodita griega. Es conocido por su gran brillo que se debe a su cercanía y a su densa atmósfera que refleja gran cantidad de luz al espacio.
Pero lo más atractivo de Venus sucederá dentro de unos días. Este planeta, al igual que los otros, tiene su periodo de traslación alrededor del Sol, demorándose 224 días y un poco más en dar una vuelta completa. Esto no es nada especial, salvo que esta vez el planeta Venus se interpondrá entre nosotros (La Tierra) y el Sol, generando un pequeño "eclipse".


Debido a que el planeta se encuentra más lejos, no es capaz de cubrir todo el astro rey (como lo hace nuestra Luna), sino que sólo ocultará una parte pequeña, pero no tanto como para pasar desapercibida. Este fenómeno recibe el nombre de tránsito, es decir, el planeta pasará entre nosotros y el Sol, ocultando parte de él.

Este acontecimiento astronómico es extremadamente inusual, ya que aproximadamente ocurre cada un siglo. Y cuando sucede, ocurren dos tránsitos muy cercanos entre si. El último tránsito ocurrió el año 2004, y el par restante ocurrirá este 5-6 de Junio de 2012. El par anterior de tránsitos ocurrieron en 1874 y 1882, cuando estábamos en medio de la Guerra del pacífico!!!!. Y el siguiente par de tránsitos ocurrirán el 2117 y 2125. Por lo que probablemente será la última vez que podamos ver este fenómeno astronómico.

Johannes Kepler
La observación del tránsito de Venus nos ayuda a determinar la distancia entre la Tierra y el Sol, y la distancia entre la Tierra y Venus, y el tamaño del Sistema Solar de forma muy precisa, usando las leyes de Kepler y la técnica de Paralaje. Justamente el primero en hacer una predicción de este fenómeno fue el mismo Johannes Kepler en 1627

Jeremiah Horrock observando el tránsito de Venus
De acuerdo a los registros, el primer tránsito de Venus en ser observado y estudiado ocurrió en diciembre de 1639 por Jeremiah Horrocks.

Este fenómeno no podrá ser visto desde Chile. Será visible en su totalidad en China, Japón, Australia y Alaska, y parcialmente en Europa, África, Norteamérica, Centroamérica, la parte norte de Sudamérica y Asia.

Pero para los interesados pueden visitar la siguiente página para verlo en vivo: http://www.transitofvenus.org/

Ya sea en vivo o través de internet, ¡¡¡¡A disfrutarlo!!!!


[edit]


[edit]

lunes, 14 de mayo de 2012

Próximo Eclipse Solar

Este próximo 20 de mayo tendrá lugar un eclipse anular de Sol. Pero ¿Qué es un eclipse Solar? o además ¿Qué es un eclipse anular de solar?


Primero un eclipse se produce cuando un objeto se interpone frente a otro generando un ocultamiento total o parcial de este objeto. En astronomía se estudian los ocultamientos de planetas para analizar las composiciones de sus atmósferas, su tamaño y periodo orbitales; pero los más impresionantes sin duda son los eclipses que involucran al Sol y la Luna.

Cuando el Sol es ocultado por la Luna se llama "Eclipse Solar" y cuando la Luna es ocultada por la Tierra recibe el nombre de "Eclipse Lunar". Les doy un pequeño "tip" para diferenciar entre ambos fenómenos astronómicos, recuerden que los eclipses solares sólo ocurren en el día, y los eclipses lunares sólo en la noche, producto de su definición misma.

A pesar de que la Luna da una vuelta completa alrededor de la Tierra cada 29 días, no tenemos un eclipse solar y eclipse lunar cada mes. ¿Por qué? Esto se debe a que la órbita tiene una inclinación con respecto al plano de la órbita terrestre alrededor del Sol. Entonces sólo ocurre un eclipse cuando hay un alineamiento entre la Tierra, la Luna y el Sol. Por eso es que son fenómenos tan fascinantes, sólo tenemos dos eclipses solares y dos eclipses lunares por año.

Un eclipse anular se diferencia de los anteriores en la distancia de la Luna y la Tierra. Como sabemos, la Luna tiene una órbita elíptica alrededor de la Tierra, es decir, algunas veces está más cerca y otras, más lejos. Esto produce que en algunos de los eclipses, la luna no está a la distancia exacta para ocultar totalmente al sol, por lo que se produce un anillo, como lo podemos ver en la siguiente imagen.


Antiguamente estos eventos proveían datos importantes de la superficie del Sol, ya que no se podían observar de otra manera, pero hoy en día con la ayuda satélites especializados como el SOHO (Solar and Heliospheric Observatory: http://sohowww.nascom.nasa.gov/), podemos estar constantemente informados de los que sucede con nuestro Sol.

Desgraciadamente este eclipse no será observable desde Chile, pero si se podrá apreciar en China, Japón, Islas del Pacífico Norte y Parte oeste de Estados Unidos y Canadá.

El comienzo del fenómeno ocurrirá a las 20:56 UT (16:56 hora chilena) y terminará a las 02:49 UT (22:49 hora chilena) del 21 de Mayo.

Para mayor información pueden visitar la siguiente página: http://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEmono/ASE2012/ASE2012.html

El próximo eclipse solar se espera para el mes de noviembre de 2012, y será observable en todo el pacífico sur, por lo que podrán verlo desde Australia en la mañana hasta Sudamérica en el atardecer.









martes, 8 de mayo de 2012

La Galaxia Centaurus A

La imagen del Mes de Mayo será esta enigmática galaxia llamada Centaurus A (NGC 5128). Galaxia muy brillante ubicada en la constelación del Centauro, clasificada como Galaxia Lenticular y como Radio Galaxia, producto de su emisión en ondas de Radio.

Centaurus A (ESO)
Solía ser una de mis galaxias preferidas cuando era adolescente debido a que me regalaron un poster con su imagen en mi primera visita al Observatorio Cerro Paranal de la ESO (http://www.eso.org) ubicado al Sur de Antofagasta, Chile.

Esta galaxia se encuentra cerca de la nuestra y se caracteriza por tener un núcleo activo o AGN (Active Galactic Nuclei), lo cual se debe a la existencia de un Agujero Negro Supermasivo. Además vemos un disco de polvo que nos impide ver el núcleo mismo de la galaxia.

Necesitamos de instrumentos que vean el cielo en otras longitudes de onda para poder observar que hay más allá. Para ello podemos recurrir a los rayos X o a las ondas de Radio. El observatorio Chandra (http://chandra.harvard.edu/) y el VLA (http://www.vla.nrao.edu/) observan el universo en Rayos X y en ondas de Radio respectivamente. El Observatorio Chandra se encuentra orbitando la Tierra, fuera de la atmósfera debido a que esta impide el paso de estas radiaciones a la superficie y el VLA es un conjunto de radiotelescopios ubicados en USA.

Si combinamos las imágenes obtenidas por los diferentes telescopios y satélites, resulta una imagen más completa, que nos da más información del objeto mismo.



Vemos que los rayos X delatan la presencia de un chorro de particulas aceleradas desde el centro o "Jet" y los dos lóbulos observados en ondas de radio a ambos lados del disco galáctico dan cuenta de la actividad de este núcleo e infieren la presencia de este Agujero Negro.

Al mirar en otras longitudes de ondas podemos hacer visible lo invisible


viernes, 4 de mayo de 2012

Fenómeno de Super Luna

Nuestra compañera celeste, La Luna, se encuentra orbitando alrededor de la Tierra dando una vuelta completa cada 29 días terrestres aproximadamente.


Esta órbita no es circular sino elíptica. Es decir, hay veces que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra  (lo que se llama Perigeo) y hay veces que está más lejos (lo que se conoce como Apogeo). Como un círculo achatado.

Si bien es cierto la distancia promedio entre la Tierra y nuestro satélite es 380.000 km aproximadamente, esta varia desde 360.000 km a 400.000 km a lo largo de la vuelta alrededor de nuestro planeta. Cada mes tenemos que la luna alcanza un apogeo y un perigeo, es decir, a veces está más cerca y a veces más lejos.

La cercanía de la Luna a la Tierra y que ésta se encuentre en la fase de Luna llena produce el fenómeno denominado "Super Luna", una luna más grande de lo normal.

Este sábado 5 de mayo tendrá lugar la Super-Luna más importante del año, es decir, la distancia más pequeña entre la Tierra y la Luna del 2012.

A continuación adjunto un video de la NASA con respecto al fenómeno de Super-Luna de este año.


La luna se verá un 14% más grande de lo regular y hasta un 30% más brillante. Debido a la presencia de la atmósfera y el fenómeno físico de la refracción, vemos que la Luna se ve más grande cuando sale por el horizonte y se esconde en el lado opuesto. Por lo que el mejor momento para observarla es justo a su salida por el Este. Además, en el horizonte se puede comparar con objetos como casas, árboles o edificios, lo cual genera un efecto óptico mayor, generando la sensación de que se ve aún más grande de lo normal.


La Luna y su movimiento controla las "Mareas Terrestres" (movimientos de los océanos) producto de su influencia gravitacional sobre nuestro planeta. Por lo que estos fenómenos de Super-Lunas generan unas mareas más altas y más bajas de lo normal. PERO NO HAY QUE ALARMARSE!!!! Las estimaciones hablan de mareas unos 15 cm más altas de lo regular. NO GENERAN EXACTAMENTE UN TSUNAMI!!!!.

A disfrutar este fenómeno a simple vista y los que puedan a sacar fotos.

Mayor información en:
http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2012/02may_supermoon/




miércoles, 2 de mayo de 2012

¿Qué son las estrellas?

Las vemos de noche como puntitos luminosos tintineantes y tratamos de contarlas, pero siempre nos quedamos dormidos antes de terminar la cuenta.

Imagen de la región central de la Vía Láctea

¿Qué son estas luces? Los antiguos pensaban que el cielo nocturno era una cortina que ocultaba al sol, y que tenía varios agujeros, los cuales eran las estrellas, cuya luz entonces provenía del mismo Sol.
Algo interesante de esto es que efectivamente hay una relación entre el Astro Rey y las Estrellas. Las estrellas son Soles y el Sol es una estrella.
Los miles de estrellas que vemos en la noche son Soles de otros mundos que se encuentran muy lejanos, por lo que los vemos muy pequeños y poco luminosos.

Imagen del Sol en Ultravioleta
Una estrella es una esfera de plasma, el cuarto estado de la materia, y están compuestas principalmente de Hidrógeno y Helio. Estos objetos celestes deben su luz a las reacciones termonucleares que ocurren en su núcleo, es decir, las reacciones que principalmente transforman por fusión el Hidrógeno en Helio y que suceden cuando la temperatura alcanza los varios millones de grados celsius. Estas reacciones producen los fotones que llegan a la Tierra. Dependiendo de su Temperatura, las estrellas tienen diferentes colores. El diagrama de Hertzsprung- Russell ordena las estrellas dependiendo de su temperatura superficial y su luminosidad (energía que emite por segundo)

Diagrama H-R
Este diagrama reveló que existe una tendencia muy clara de que las estrellas se ubiquen en una franja angosta, llamada la "Secuencia Principal", lo que muestra que la mayoría de las estrellas están en un estado de equilibrio, pero existen algunas que ya han comenzado a morir, pasando a su etapa de gigante y super gigantes (parte superior derecha del diagrama), para luego terminar como enanas blancas (parte inferior izquierda del diagrama). En resumen, este diagrama nos muestra la vida de una estrella. NCòmo nace, llega a la secuencia principal y luego muere como gigante o supergigante, dependiendo de su masa, y luego queda su remanente como Enana Blanca.

Algo interesante que podemos aprender del color de las estrellas es que nos muestran dos cosas. Lo primero es que las estrellas más frías son las estrellas rojas, y las más calientes son las estrellas azules. Quizás esto va en contra de nuestra intuición que nos dice que lo cálido es rojo y lo frío es azul, pero falta ver la llama de una vela para ver que la parte externa de la llama es más amarilla, en cambio el centro de la llama (que es más caliente) tiende a ser azul o violeta.
Lo segundo importante es que el color nos habla de la etapa de evolución en la cual se encuentra la estrella. Una estrella azul o violeta es una estrella muy joven, de unos poco millones de años, en cambio una estrella roja o anaranjada es una estrella en sus últimas etapas de vida.

Cúmulo Globular de estrellas: Omega Centauri

El mejor lugar para estudiar la evolución de las estrellas es un cúmulo de estrellas, región de muchas estrellas que nacieron de la misma nebulosa. La imagen nos muestra un cúmulo globular llamado Omega Centauri, el más grande y espectacular de nuestra galaxia, con varios millones de estrellas. Algo interesante es que podemos observar estrellas azules (más jóvenes) y anaranjadas (más viejas) simultáneamente en la misma imagen.

Dependiendo de su Masa, una estrella puede terminar como una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro. Las de menor masa terminan como enanas blanca, cuerpos del tamaño de la Tierra pero con toda la masa del Sol. Las de masa intermedia terminan como estrella de neutrones, cuerpos de unos 10 km de radio, y las con más masa terminan en uno de los eventos más potentes del Universo, las Supernovas, dejando en su interior un agujero negro. Por su masa, nuestro sol terminará como una enana blanca.

Asi que cuando volvamos a ver una estrellas, además de preguntarse qué son y cuántas hay, preguntemosnos si es una estrella joven o está muriendo, si tiene planetas y de cómo acabarà sus dias

jueves, 26 de abril de 2012

La Bandera Flameando en la Luna

Seguro más de alguno de ustedes ha escuchado o leído sobre la famosa carrera espacial que ocurrió entre la década de los 50's y 70's. Esta competencia de qué país era más avanzado tecnológicamente o tenía los mejores científicos desembocó en la llegada del hombre a la Luna. Por primera vez el ser humano dejaba su hogar para explorar la inmensidad del cosmos.
Muchas de las imágenes que hoy tenemos de esta gran travesía nos hablan de lo que hicieron los astronautas en su viaje hacia la Luna.
Me gustaría enfocarme principalmente a la siguiente imagen que muestra al astronauta, Buzz Aldrin, segundo hombre que pisó la Luna, aunque la verdad tanto él como Neil Armstrong alunizaron al mismo tiempo sobre el satélite, pero lo que hizo la diferencia para la posteridad fue quien salió primero del módulo lunar.



El astronauta sale saludando la bandera estadounidense, como lo haría cualquier compatriota en su país. Lo interesante de esta imagen es que la bandera parece estar "flameando", tal cual como la haría en la Tierra. La pregunta que surge es: ¿Cómo puede flamear la bandera si en la Luna no hay viento?
Esta es una de las pruebas que utilizan comúnmente los seguidores de las teorías conspirativas que dicen que el hombre NO llegó a la Luna, sino que todo fue un montaje.

Vean el siguiente video que muestra la puesta de la bandera por los astronautas:


Hoy en día sabemos que en nuestro satélite no hay viento, porque no tiene atmósfera, lo cual hace imposible que la bandera flamee de esa manera. Entonces ¿Cuál es la explicación?.
Los científicos que diseñaron los cohetes, módulos y trajes espaciales sabían de la carencia de viento en la Luna y como tales construyeron una bandera hecha de una material resistentes a condiciones extremas de temperatura y radiación (como las que hay en el satélite). La bandera fue diseñada de este material que además es poco maleable, es decir, algo difícil de doblar. Esto permitió generar el efecto de que la bandera pareciera estar flameando cuando no lo está haciendo.
Fíjense en la imagen y miren la parte superior de la bandera. Notarán que existe una barra de material (similar al asta) que sujeta la bandera en su posición de flameado, para justamente dar esa apariencia.

Es curioso que este efecto premeditado sea justamente una de las "supuestas" pruebas de la falsedad de esta imagen, cuando la verdad fue diseñado para eso. La prueba misma demuestra su falsedad.

Lo interesante de esto es que la carencia de agentes erosivos en el satélite (como la lluvia y el viento) hacen que las huellas que dejaron los astronautas en la superficie permanezcan tal cual por miles de años y seguirán como testimonios irrefutables de esta gran hazaña de la humanidad.




lunes, 23 de abril de 2012

Las Constelaciones y el Horóscopo


1. El origen de las Constelaciones

Las constelaciones son figuras imaginarias que fueron creadas uniendo estrellas en el cielo. La cercanía aparente de estas estrellas es a veces ficticia, ya que en verdad se encuentra muy lejos unas de otras.

La mayor parte de ellas fueron creadas por los antiguos griegos, quienes (al igual que muchas culturas ancestrales) plasmaron sus creencias y mitologías en los cielos, dándoles carácter de “divino” a todo lo que estuviera en el firmamento.

Existen constelaciones que representan a personajes importantes de la mitología griega como: Hércules, Cassiopeia, Perseo, etc. Tenemos animales mitológicos como: Centauro, Pegaso, Hidra, etc. y otros de la vida real como: Osa Mayor, Tauro, Cáncer, etc.
Algunas de estas constelaciones fueron más importantes debido a que coincidían con el movimiento aparente del Sol. Estas constelaciones fueron llamadas Constelaciones Zodiacales y fueron 12. En la realidad eran 13 constelaciones por las cuales pasaba el sol, pero una de ellas siempre fue ignorada por el poco periodo de tiempo que permanecía en ella, esta era la constelación de Ofiuco.


Luego, con los diferentes viajes alrededor del mundo, los navegantes comenzaron a ver la necesidad de definir constelaciones en el hemisferio Sur, con esto surgieron las constelaciones modernas del: Telescopio, Reloj de Arena, Escultor, etc…

Hoy en día, la comunidad astronómica internacional reconoce 88 constelaciones, de las cuales la mitad provienen de los griegos.
Estas constelaciones ya no tienen el carácter místico que tenían en la antigüedad, pero siguen siendo utilizadas a modo de ubicación en el cielo.

2. ¿Cuál es la diferencia entre astrología y astronomía?
La Astronomía es la ciencia que estudia los cuerpos celestes, su composición, dinámica y comportamiento físico. En cambio la astrología trata de predecir acontecimientos futuros mediante el movimiento y posición de los astros.
Es por la astrología que generalmente la mayoría de la gente conoce las doce constelaciones zodiacales y que conoce como “signos del zodiaco”.

Las fechas asignadas a cada signo tienen relación con la fecha que el Sol permanecía en esa constelación.
Cabe mencionar que ese intervalo de tiempo (aproximadamente un mes) variaba de constelación en constelación debido a su tamaño, es decir, el sol estaba más tiempo en una constelación que en otra, y además, considerando los movimientos de la Tierra, esos tiempos van cambiando año a año.


Por ejemplo, este año si naciste entre el 20 de abril y el 20 de mayo deberías corresponder al signo zodiacal de Tauro, pero astronómicamente la constelación zodiacal en donde está el Sol entre esas fechas es Aries. Por lo que si en principio hubo alguna concordancia entre las fechas y los llamados signos, hoy en día no hay relación entre la astronomía y la astrología.

3. No sólo los griegos miraron el cielo
A todos nos gustan las historias de las diferentes mitologías griegas, por ejemplo a mi me gusta el mito de Perseo y el Pegaso que algún día comentaré con ustedes, pero hay que recalcar que fueron sólo ellos quienes plasmaron sus creencias en los cielos.
En Chile, los diferentes pueblos originarios a lo largo del país utilizaron los astros como elementos centrales de sus creencias religiosas y sus rituales, por ello dieron calidad de dioses o demonios a diferentes acontecimientos astronómicos como: eclipses, fases lunares, equinoccios y solsticios.
Hoy en día conocemos los aportes de los Mapuches, Selknam (Onas), Likan Antai (Atacameños) y Aymaras.
Por ejemplo, los Atacameños y Aymaras no sólo hicieron constelaciones uniendo estrellas, sino que utilizaron las regiones oscuras de la vía láctea para plasmar sus figuras. En la imagen podemos ver que las regiones oscuras de nuestra galaxia, que son oscuras debido a la presencia de gas y polvo que bloquea el paso de la luz de las estrellas, eran reconocidas como formas especiales para estos pueblos.


Como dice en uno de mis libros favoritos “El Principito”, “lo esencial es invisible a los ojos”. En la actualizad, algunas de las constelaciones no son más que meras formas en el cielo que antiguamente se ligaban con alguna mitología y que hoy en día nos parecen “irreconocibles”, pero de igual manera encierran lugares fascinantes llenos de actividad.


Este es el caso de la Constelación de Orión (El cazador), en donde tenemos el cinturón de Orión (en el centro de la imagen, y conocida también como las 3 marías) y la Espada de Orión (sobre el cinturón). Esta última, hoy en día, es conocida por ser uno de los lugares más activos en formación de estrellas de nuestra galaxia. La espada que antiguamente daba muerte a los animales, hoy es una cuna de vida.


viernes, 20 de abril de 2012

El Sol y los Terremotos

Y si, estamos en un país sísmico... Un país que no ha dejado de moverse, y no dejará de hacerlo en el corto plazo. El hecho de encontrarnos en el llamado "Círculo de Fuego del Pacífico" hace que los volcanes y los movimientos telúricos sean bastante comunes en nuestro territorio. De hecho, la diferencia entre "Temblor" y "Terremoto" sólo se hace en nuestro lenguaje ya que en inglés sólo existe la palabra "earthquake", que denota el movimiento de la Tierra en general.



A lo largo de los siglos se han estudiado estos movimientos y hoy tenemos sistemas de medición bastante precisos que nos permiten obtener la magnitud, ubicación y profundidad de estos fenómenos. Pero la interrogante principal sigue siendo la misma, ¿es posible predecir estos eventos sísmicos?.
Hasta ahora la ciencia es capaz de entender cómo funcionan los sismos, por qué se producen en ciertos lugares del planeta y por qué en otros no. También somos capaces de medirlos, pero en general estamos bastante lejos de poder llegar a predecir que en cierto lugar de la Tierra y en cierta hora y segundo ocurrirá un sismo.
Muchos se han atribuido la capacidad de preveer estos eventos a lo largo de la historia. Yo les pediría a los que reclaman tener tales facultades que pudieran compartir sus modelos científicos para que el resto del mundo pueda utilizar este conocimiento y salvar vidas. De seguro se les otorgaría el Premio Nobel.



La ciencia tiene una característica bastante inusual, siempre está cambiando. Desde la antigüedad los diferentes modelos han ido cayendo por los descubrimientos de la ciencia, por lo que no es de extrañarse que nuevas teorías surjan y echen por Tierra lo que conocemos hasta el día de hoy. Pero siempre, estos modelos, deben poder ser comprobados. Eso es lo maravilloso de la Ciencia, sin importar lo que pensemos, creamos y hayamos vivido, la manzana cae del árbol y su aceleración es constante e igual a la aceleración de gravedad. Es la conocida Ley de Gravitación Universal de Newton.


Ahora, con respecto a la relación del Sol y los Terremotos en la Tierra. Lo primero que me gustaría comentar es que la actividad del Sol se encuentra muy cercana a su máximo. Si, el Sol tiene un ciclo de actividad solar que aumenta y disminuye cada 11 años, por lo que el aumento de ella no debería extrañarnos sino sólo confirmar que el modelo del Sol que tenemos está bastante bien.
Este ciclo genera un aumento de las "manchas solares" y el "viento solar". Esta subida de actividad hace que las llamadas Tormentas Solares sean más frecuentes. 
Pero tenemos que recordar algo, el Sol es una esfera y nosotros somos ínfimamente pequeños a su lado, con lo cual no todas las tormentas o aumento de actividad nos afecta directamente.
Lo segundo, es que la Tierra tiene una atmósfera que filtra la mayor cantidad de radiación dañina proveniente del Sol (aunque algo de ultravioleta o rayos UV ahora la atraviesan), y además tenemos un campo magnético que desvía el viento Solar a los polos, generando las auroras boreales.


El siguiente video muestra el "viento solar"


Varias personas relacionan el aumento de la actividad Solar con la frecuencia de sismos en la Tierra, pero ¿es eso cierto?. Ahora tenemos una actividad especialmente alta y también hemos tenido varios sismos y terremotos en el país y en el mundo. Pero ¿por qué entonces los Terremotos de Valdivia de 1960 y el de Indonesia el 2004 ocurrió en momento de baja actividad solar? Esto nos dice que no hay relación directa entre los sismos y la actividad solar. Se necesita mucha más información para encontrar una respuesta razonable para esto.


Estas imágenes y videos del Sol provienen del satélite SOHO (SOlar and Heliospheric Observatory, por sus siglas en inglés): http://sohowww.nascom.nasa.gov/


Por ahora creo que lo mejor es maravillarse por nuestros cielos y a aprender a vivir con los sismos, ya que como dije en un comienzo, lo raro es que no ocurran.



miércoles, 18 de abril de 2012

Descubrimiento de vida en el Universo

Observando la Luna y usando los telescopios del VLT, astrónomos encontraron evidencia de existencia de vida en el Universo - en la Tierra. Encontrar vida en nuestro propio planeta puede sonar trivial, pero el método utilizado por el equipo internacional puede llevar a futuros descubrimientos en cualquier otra parte del Universo. El trabajo es descrito en una publicación de marzo del 2012.



"Usamos un truco llamado Observación del brillo de la Tierra para observar la Tierra como si fuera un exoplaneta" explicó Michael Sterzik (ESO) y autor principal de la publicación. "El sol brilla sobre la Tierra y su luz se refleja hacia la superficie de la Luna. La superficie lunar actúa como un espejo gigante que refleja la luz de la Tierra de nuevo hacia nosotros, y así la podemos observar con el VLT"

Los astrónomos han analizado el reflejo difuso de luz buscando algunos indicadores, como el de algunas combinaciones de gases en la atmósfera terrestre, que en otras palabras podrían indicar signos de vida orgánica. Este método ha establecido un referente en las búsquedas futuras de vida en planetas más allá del sistema solar.

Las señales de vida son difíciles de encontrar utilizando los métodos convencionales, por lo que el equipo ha explorado una nueva manera que es más eficiente y sensitiva. Más que sólo estudiar cuán brillante es la luz reflejada en las diferentes longitudes de ondas, ellos analizan la polarización de la luz, que se conoce como Espectro-polarimetria. Aplicando esto, las señales de vida se ven claramente en la luz proveniente de la Tierra. Presencia de nubes, una superficie cubierta por océanos, presencia de vegetación, son algunas de las conclusiones de este estudio.



La próxima generación de telescopios, como E-ELT (The European Extremely Large Telescope), podrían traer información extraordinaria de que la Tierra no está sola en la inmensidad del Universo.

Para tener más información de esta noticia ver:

Para revisar la publicación de la ESO, click en: http://www.eso.org/public/archives/releases/sciencepapers/eso1210/eso1210.pdf

martes, 17 de abril de 2012

Los Cometas: Viajeros cósmicos

Los cometas son cuerpos celestes constituidos principalmente por hielo y rocas que orbitan el Sol siguiendo órbitas muy elípticas.  Su nombre proviene del latín “cometa” y el griego “kometes” que significan “cabellera"   

Cometa West
La mayoría de estos cuerpos describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce que su periodo de acercamiento al Sol sea muy corto en comparación con toda su órbita alrededor del sol.  Cuando los cometas se encuentran a gran distancia (a partir de 5 a 10 veces la distancia de la tierra al sol) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma. Esta coma está formada por gas y polvo. 

Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola o cabellera característica, de las cuales pueden distinguirse dos:  una de polvo y gas (blanca y amarilla) y otra de partículas cargadas o iones (azulada). Ambas pueden ser vistas en la siguiente figura.


Trayectoria y evolución de la cola de un cometa
Estas colas de material, al pasar por las órbitas de los planetas, generan las llamadas “lluvias de estrellas”, que se producen cuando éstas partículas de polvo y gas entran en contacto con nuestra atmósfera, quemándose por efecto de la fricción.
Fue con la invención del telescopio que los astrónomos se percataron de la periodicidad de las órbitas de estos cuerpos celestes. 

Sir Edmund Halley fue el primero en darse cuenta del periodo de los cometas y pronosticó en 1705 la aparición uno en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años. Sin embargo, murió antes de comprobar su predicción. El cometa fue bautizado en su honor y hoy se conoce como el cometa Halley. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, solo es posible ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo.  La última vez que este cometa pasó cerca del sol fue en 1986, con lo cual no se volverá a ver hasta el año 2061.

lunes, 16 de abril de 2012

El Sol y sus misterios

El Sol es una de las 200 mil millones de estrellas que componen la vía láctea, y es el objeto más brillante del cielo debido a que es la estrella más cercana a nosotros.
Se encuentra a 150 millones de km. de la tierra, distancia tan grande que incluso a la velocidad de la luz, nos demoraríamos 8 minutos en llegar a él. Tiene un radio de 696 mil km. (107 veces el radio de la Tierra) y una masa de 2 x 10 30 kg (tiene 335 veces más masa que la tierra).


En su superficie está compuesto principalmente por Hidrógeno (74%) y Helio (24%) y alcanza una temperatura superficial de 5780 K.
El modelo actual del Sol nos dice que se originó de una “Nebulosa”, una nube de gas y polvo, y debido a las condiciones de temperatura, densidad y presión existentes en esta nube primordial, se formó hace aproximadamente 4.5 mil millones de años. La formación del sol involucró el 99% de la masa de la nube, donde de ese 1% restante se formaron los planetas, cometas, asteroides, y todos los otros componentes del sistema solar.

En el centro del sol la temperatura alcanza los 15 millones de K y una densidad de 153 toneladas por cada metro cúbico, es decir, sería como si comprimiéramos 153 elefantes en una caja de 1 m3.
El sol se encuentra constantemente produciendo grandes cantidades de energía. Esta energía proviene de las reacciones nucleares que ocurren en su interior, podemos decir que es como la explosión de miles de bombas atómicas cada segundo.

Estas reacciones transforman Hidrógeno en Helio, y son la fuente principal de combustible que tiene el sol. Cuando se acabe el hidrógeno disponible, el sol dejará de ser la estrella que conocemos actualmente.

El sol no es un lugar tranquilo, siempre están ocurriendo cosas interesantes tanto en su superficie como en su atmósfera (llamada Fotósfera). Están las manchas solares, que son regiones más frías que se ubican en la superficie y pueden ser tan grandes como la Tierra.  


También tenemos el "Viento Solar", que es un continuo flujo de partículas hacia el exterior del Sol y que llena el sistema solar. Cuando la cantidad de expulsión de material supera los valores normales tenemos las llamadas "Llamaradas Solares"


Si bien es cierto este material proveniente del Sol está continuamente llegando a los Planetas del sistema Solar, no produce efectos significativos sobre la Vida en la superficie de la Tierra. Debido a la presencia de nuestra atmósfera y al campo magnético terrestre, cualquier partícula que venga intente llegar al planeta es dirigido hacia los polos. La interacción entre las partículas del viento solar y las moléculas de la atmósfera (principalmente nitrógeno y oxígeno) generan los fenómenos de auroras boreales y australes o conocidas como las "luces del norte"





Fases Lunares 2012



Enero
1: Cuarto Creciente
9: Luna Llena
16: Cuarto Menguante
23: Luna Nueva
31: Cuarto Creciente

Febrero
7: Luna Llena
14: Cuarto Menguante
21: Luna Nueva
29: Cuarto Creciente

Marzo
8: Luna Llena
15: Cuarto Menguante
22: Luna Nueva
30: Cuarto Creciente

Abril
6: Luna Llena
13: Cuarto Menguante
21: Luna Nueva
29: Cuarto Creciente

Mayo
5: Luna Llena
12: Cuarto Menguante
20: Luna Nueva
28: Cuarto Creciente

Junio
4: Luna Llena
11: Cuarto Menguante
19: Luna Nueva
26: Cuarto Creciente

Julio
3: Luna Llena
10: Cuarto Menguante
19: Luna Nueva
26: Cuarto Creciente

Agosto
1: Luna Llena
9: Cuarto Menguante
17: Luna Nueva
24: Cuarto Creciente
31: Luna Llena

Septiembre
8: Cuarto Menguante
15: Luna Nueva
22: Cuarto Creciente
30: Luna Llena

Octubre
8: Cuarto Menguante
15: Luna Nueva
21: Cuarto Creciente
29: Luna Llena

Noviembre
6: Cuarto Menguante
13: Luna Nueva
20: Cuarto Creciente
28: Luna Llena

Diciembre
6: Cuarto Menguante
13: Luna Nueva
20: Cuarto Creciente
28: Luna Llena


Efemérides Astronómicas Abril - Mayo - Junio

Abril
El día 15 del mes, el planeta Saturno se encontrara en Oposición, lo cual significa que el planeta saldrá por el este justo al atardecer por lo que podrá ser visto durante toda la noche.

Durante este mes, si miras sobre tu cabeza a medianoche podrás observar la conocida constelación del Centauro, animal mitológico mitad hombre y mitad caballo, que es conocido por albergar dos estrellas muy brillantes del cielo nocturno, como son Alfa y Beta Centauro.



Mayo
Entre el 19 de abril y el 28 de mayo tendrá lugar la lluvia de estrellas “Eta-Acuaridas”. El máximo de este fenómeno se alcanzara el día 5 de Mayo y podrás observarlo en dirección Este en la constelación de Virgo.

Si miras hacia el cenit durante las noches de este mes podrás contemplar la constelación del Escorpión, que junto con su estrella principal “Antares” cubre los cielos de invierno. Esta constelación se puede identificar en el cielo por las estrellas de su cola que forman un signo de interrogación o un gancho.



Junio
El día 4 tendrá lugar un eclipse lunar parcial que será visible en todo el pacifico, incluyendo las costas chilenas. Se espera que el eclipse pueda verse en dirección oeste cuando la luna este cercana al horizonte.

El 5 y 6 de Junio ocurrirá el tránsito de Venus, evento donde el planeta se interpone frente al sol durante el día. Este evento es extremadamente raro, no pasaba desde Junio de 2004 y no volverá a pasar hasta diciembre de 2117. Este evento no será visible desde Chile.

Durante el mes podrás observar a la constelación de Sagitario si miras sobre tu cabeza a medianoche. Esta constelación es conocida porque la fecha de este ser mitológico apunta hacia el centro de nuestra galaxia, donde sabemos que existe un agujero negro supermasivo.


Estas imágenes corresponden al Atlas estelar de Johannes Hevelius (1611-1687), el astrónomo Polaco más importante después de Nicolás Copérnico.

domingo, 15 de abril de 2012

Diferencia entre el astrónomo y un astronauta

Me ha pasado bastante que cuando uno menciona que estudió astronomía, las personas creen que uno se está preparando para viajar en la primera misión a Marte o algo por el estilo.


Debo aclarar que existe una gran diferencia entre ambas carreras. El astrónomo estudia el movimiento, comportamiento, formación y evolución de los astros, entre ellos: planetas, exoplanetas (planetas que orbitan alrededor de otras estrellas), estrellas, cúmulos de estrellas, galaxias, etc... Aplica las leyes de la física conocida para interpretar su funcionamiento y posterior evolución. Para ello los astrónomos utilizan diferentes instrumentos: telescopios, espectrógrafos, y otros en diferentes longitudes de onda para explorar los múltiples cuerpos celestes.
En cambio, el astronauta se prepara física y mentalmente para viajes al exterior de nuestro planeta. Generalmente son frutos de los programas de las fuerzas aéreas de los distintos países. En su carrera un piloto experimento debe manejarse en conocimientos de ingeniería, física y astronomía.

Podríamos decir que, aunque ambos miran hacia el cielo, uno los estudia mediante los instrumentos, en cambio el otro desea viajar hacia ellos.

ALMA revela secretos de un sistema planetario cercano

Este nuevo observatorio, que se encuentra aun en construcción, ha dado a los astrónomos un mayor entendimiento de un sistema planetario cercano, aportando valiosas pistas sobre su formación y evolución. Las observaciones con ALMA (por sus siglas en inglés, Atacama Larga Millimeter Array) han descubierto que los planetas orbitando alrededor de la estrella Fomalhaut son mucho más pequeños de los que se pensaba originalmente. Este es el primer resultado científico publicado del complejo radioastronómico


Esta estrella era conocida por su disco de polvo, la cual se encuentra una distancia de 25 años luz de la Tierra. Las imágenes entregadas por ALMA muestran los límites internos y externos del disco con muy buena precisión. Esto, sumado a las diferentes simulaciones computacionales existentes, muestran que las partículas de polvo del disco son mantenidas dentro del disco por el efecto gravitacional de dos planetas, uno más cercano a la estrella que al disco y el otro más lejano.

El Silencio de Galileo


Hace unos días atrás terminé el libro llamado "El Silencio de Galileo". Esta obra relata la investigación que realiza una historiadora francesa sobre Galileo y la invención del Telescopio, motivada por el deseo un hombre agonizante. Esta novela, que se encuentra muy bien construida en mi humilde opinión, muestra de una manera muy innovadora e ingeniosa cómo uno de los más grandes científicos de todos los tiempos podría haber inventado este revolucionario instrumento que cambió la historia de la Astronomía para siempre.
Aunque se trata de una historia de ficción, vale la pena dedicar tiempo a leer sus páginas llenas de disputas e intrigas que combinan la historia real con la imaginación del autor.
Definitivamente uno de los libros que quedará en mi recuerdo como una sorprendente novela de ficción.

¿El Hombre llegó a la Luna?

Acabo de ver en la Televisión una entrevista que me realizaron hace un tiempo atrás. La verdad ni me acordaba de ella. Debo decir que para mi sorpresa veo que el reportaje se desvió mucho de lo que yo preveía.
La idea principal del reportaje era poner en tela de juicio la llegada del hombre a la Luna.
En la Web podemos ver gran cantidad de material dedicado exclusivamente a comprobar "científicamente" de que el hombre no llegó a nuestro satélite sino que todo se trató de un montaje.
¿Por qué las estrellas no aparecen en las imágenes de las misiones Apollo en la Luna? ¿Las sombras son diferentes sobre la superficie lunar? ¿La bandera flameante?... etc... Muchas preguntas como estas son las que soportan la teoría de conspiración.

En vez de rebatir una a una las supuestas pruebas de que el hombre llegó a la Luna y abordarlas científicamente (trabajo que ya han hecho diversos astrónomos y fotógrafos profesionales y que puede verse en la siguiente web: http://www.badastronomy.com/bad/tv/foxapollo.html ), deseo aprovechar esta oportunidad de mostrar las pruebas que demuestran de forma categórica de que el aterrizaje de una nave tripulada en nuestro satélite si ocurrió.

1. El Experimento del Martillo y la Pluma
Desde fines del renacimiento fue Galileo Galilei quien formuló la famosa ley que nos dice que "en el vacío todos los cuerpos caen con la misma aceleración". Debido a la presencia del aire, sobre la superficie de la Tierra, vemos que aparentemente los cuerpos de mayor masa caen más rápido que los de menor masa, pero si pudiéramos reproducir un vacío, veríamos que independientemente de la masa de los objetos, todos caen con la misma aceleración hacia el suelo. Este principio fue luego englobado bajo la Teoría de la Gravitación Universal de Isaac Newton.
Una de las misiones Apollo realizó el experimento de Galileo lanzando un martillo y una pluma sobre la superficie lunar, y podemos ver que ambos caen al mismo tiempo al suelo. Ese fenómeno no es capaz de reproducir en la Tierra.


2. Un espejo sobre la Superficie Lunar
Algunas de las misiones Apollo llevaron consigo una carga muy delicada en su viaje de 380.000 km. Un espejo.  Debido a su delicadeza era imposible llevar esa carga en un vehículo no tripulado, de los cuales aterrizaron muchos sobre la Luna entre las décadas de los 60's y 70's.


Estos espejos (llamados Retroreflectores) dejados sobre la superficie de la Luna, al igual que cualquier otro, son capaces de reflejar la luz que llegan a ellos. Debido a los avances de la tecnología, hoy podemos, con el equipamiento apropiado, utilizar un láser para que su luz pueda reflejarse en alguno de los espejos lunares. Si apuntamos el láser a cualquier región diferente a la que se encuentran los espejos, veremos que no existe reflejo alguno, en cambio si apuntamos al lugar donde se ubican veremos el reflejo de forma indudable. Este experimento ha sido utilizado para medir la distancia entre la Tierra y la Luna de forma muy exacta. Les muestro un documental de la BBC que explica este fenómeno además de una parte de un capítulo de los famosos Cazadores de mitos "MythBusters"




3. Imágenes High-Resolution de la Superficie Lunar
El año 2009 la NASA lanzó un satélite llamado Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) con el objetivo de obtener imágenes de alta resolución de la Superficie Lunar y de estudiar la presencia de Hielo en los polos del satélite. Desde entonces esta misión ha recolectado una cantidad de datos de nuestro compañero celeste nunca antes alcanzada. Algunas de estas imágenes prueban de manera potente la llegada del hombre a la Luna.
A continuación les invito a visitar la página de la NASA: http://www.nasa.gov/mission_pages/LRO/main/