Mostrando entradas con la etiqueta Imagen destacada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imagen destacada. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

Hoy comienza una etapa en mi vida. Comienzo un viaje que soñé desde pequeño y que ahora se ha hecho realidad. No puedo evitar recordar desde la distancia como eran aquellas noches que pasaba mirando los privilegiados cielos del Norte de Chile. Con mi mente de niño yo pensaba que desde cualquier del Planeta uno podía observar el cielo de esa manera. No sabía lo afortunado que era.
Son muchas las cosas que podemos encontrar en Europa, Estados Unidos o en Asia, monumentos de la mejor ingeniería, antiguos y modernos, maravillas de la naturaleza, pero cuando se habla de los mejores cielos del mundo no se puede no pensar en el Desierto de Atacama y Chile. 

Es por ello que hoy quiero compartir con ustedes esta imagen tomada allí.


A seguir maravillándose con los cielos aparentemente infinitos y llenos de misterios por resolver.

martes, 8 de mayo de 2012

La Galaxia Centaurus A

La imagen del Mes de Mayo será esta enigmática galaxia llamada Centaurus A (NGC 5128). Galaxia muy brillante ubicada en la constelación del Centauro, clasificada como Galaxia Lenticular y como Radio Galaxia, producto de su emisión en ondas de Radio.

Centaurus A (ESO)
Solía ser una de mis galaxias preferidas cuando era adolescente debido a que me regalaron un poster con su imagen en mi primera visita al Observatorio Cerro Paranal de la ESO (http://www.eso.org) ubicado al Sur de Antofagasta, Chile.

Esta galaxia se encuentra cerca de la nuestra y se caracteriza por tener un núcleo activo o AGN (Active Galactic Nuclei), lo cual se debe a la existencia de un Agujero Negro Supermasivo. Además vemos un disco de polvo que nos impide ver el núcleo mismo de la galaxia.

Necesitamos de instrumentos que vean el cielo en otras longitudes de onda para poder observar que hay más allá. Para ello podemos recurrir a los rayos X o a las ondas de Radio. El observatorio Chandra (http://chandra.harvard.edu/) y el VLA (http://www.vla.nrao.edu/) observan el universo en Rayos X y en ondas de Radio respectivamente. El Observatorio Chandra se encuentra orbitando la Tierra, fuera de la atmósfera debido a que esta impide el paso de estas radiaciones a la superficie y el VLA es un conjunto de radiotelescopios ubicados en USA.

Si combinamos las imágenes obtenidas por los diferentes telescopios y satélites, resulta una imagen más completa, que nos da más información del objeto mismo.



Vemos que los rayos X delatan la presencia de un chorro de particulas aceleradas desde el centro o "Jet" y los dos lóbulos observados en ondas de radio a ambos lados del disco galáctico dan cuenta de la actividad de este núcleo e infieren la presencia de este Agujero Negro.

Al mirar en otras longitudes de ondas podemos hacer visible lo invisible


domingo, 15 de abril de 2012

La primera Foto del Mes

Creo que la primera imagen que debo comentar es definitivamente la Nebulosa del Águila o M16.


Una Nebulosa es una región de gas y polvo en el medio interestelar. Se le llamó "Nebulosa" en el pasado debido a la apariencia de Nube que tenía ese objeto astronómico.
Hoy en día conocemos que estas nebulosas son lugares de formación de estrellas y otras son remanentes de la muerte de una estrella.
La Nebulosa del Águila es una región de mucha formación estelar y es altamente conocida por ser el hogar de la imagen bautizada "Los Pilares de la Creación".


Se encuentra en la constelación del mismo nombre y actualmente es estudiada por los diferentes observatorios para dilucidar y poner a prueba los modelos de formación estelar que tenemos. Sin duda una nebulosa difícil de pasar por alto