Mostrando entradas con la etiqueta AstroTemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AstroTemas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de julio de 2018

Las Constelaciones




Origen de las Constelaciones

Desde que las primeras personas recorrieron la Tierra, se ha dado gran significancia a los objetos celestes que se observan en el cielo. A lo largo de la historia humana y a través de muchas culturas diferentes, se han atribuido nombres y mitosa los patrones de estrellas en el cielo nocturno, dando origen a lo que conocemos como Constelaciones.

¿Cuándo se registraron las primeras constelaciones? Estudios arqueológicos han identificado marcas pintadas posiblemente astronómicas en las paredes de un sistema de cavernas en Lascaux, sur de Francia. Nuestros ancestros pueden haber registrado su visión del cielo nocturno en las paredes de su caverna hace algunos 17.300 años atrás. Se piensa que el cúmulo estelar de las Pléyades está representado junto con el cúmulo cercano de las Hyades. ¿Fue la primera representación de un patrón de estrellas realizada hace más de diecisiete milenios atrás? (Rappenglück 1996)

Más de la mitad de las 88 Constelaciones que la IAU reconoce hoy en día son atribuidas a los antiguos griegos, quienes consolidaron los primeros trabajos realizados por los antiguos Babilonios, Egipcios y Asirios. 48 de las constelaciones que conocemos fueron registradas en los libros séptimo y octavo del Almagesto de Claudio Ptolomeo, aunque el origen exacto de estas constelaciones aún es incierto. Las descripciones de Ptolomeo fueron probablemente influenciadas fuertemente por el trabajo de Eudoxo de Cnido alrededor del 350 a.c. Entre los siglos XVI y XVII, astrónomos europeos y cartógrafos celestes agregaron nuevas constelaciones a las 48 anteriormente descritas por Ptolomeo; estas constelaciones nuevas fueron principalmente “nuevos descubrimientos” hechos por los europeos que exploraron el hemisferio sur por primera vez. Entre aquellos que tuvieron una contribución particular a las “nuevas” constelaciones están: el astrónomo alemán, nacido en Polonia, Johannes Hevelius; tres cartógrafos neerlandeses, Frederick de Houtman, Pieter Dirksz Keyser y Gerard Mercator; el astrónomo Francés Nicolás Louis de Lacaille; el cartógrafo Flamenco Petrus Plancius y el navegante italiano Américo Vespucio.


Izquierda: Constelación de orión del libro Uranometría de Johann Bayer. Derecha: Constelación de orión a ojo desnudo desde el hemisferio norte (https://es.wikipedia.org/wiki/Constelación)

IAU y las 88 Constelaciones
Originalmente las constelaciones fueron definidas informalmente por las formas hechas por su patrón de estrellas, pero con el rápido incremento de descubrimientos celestes a comienzos del siglo XX, los astrónomos decidieron que sería útil tener límites oficiales para las constelaciones. Una razón era ayudar en el nombramiento de nuevas estrellas variables, que brillan y se desvanecen en lugar de sólo brillar de manera constante. Tales estrellas son nombradas por la constelación en donde residen, por lo que es importante estar de acuerdo dónde una constelación termina y la siguiente comienza. 

Eugène Delporate originalmente creó una lista de 88 constelaciones “modernas” a nombre de la comisión 3 de la IAU (Notaciones astronómicas), en Dèlimitation scientifique des constellations (Delporte, 1930).

Figuras de las Constelaciones
En los mapas estelares es muy común marcar patrones de líneas que representan las formas que dan nombre a las constelaciones. Sin embargo, la IAU define una constelación por sus límites (indicados en coordenadas celestes) y no por su patrón, por lo que la misma constelación puede tener diversas variantes en su representación.

Las constelaciones deben ser diferenciadas de los asterismos. Los asterismos son patrones o formas de estrellas que no están relacionadas con las constelaciones conocidas, no obstante, son identificadas por la amplia mayoría de la gente o por la comunidad astronómica amateur. Ejemplos de asterismos incluyen las siete estrellas brillantes en la Osa Mayor conocidas como “El arado o carro” en Europa o “El cucharón” en América, así como el “Triángulo de verano”, un triángulo grande, visto en el cielo nocturno de verano en el hemisferio norte y compuesto por las estrellas brillantes Altair, Deneb y Vega. Mientras que un grupo de estrellas puede ser designado oficialmente como una constelación por la IAU, esto no significa que las estrellas en esa constelación están necesariamente agrupadas en el espacio. A veces las estrellas están físicamente cercanas unas de otras, como en las Pléyades, pero las constelaciones son generalmente una cuestión de perspectiva. Son simplemente nuestra interpretación terrestre de patrones de estrellas bidimensionales en el cielo hechas por estrellas de diferentes brillos y distancias de la Tierra.


Nombres de las Constelaciones
Cada nombre latino de una constelación tiene dos formas: la nominativa, para usar cuando se habla de la constelación en si misma, y la genitiva, o posesiva, que es usada en los nombres de las estrellas. Por ejemplo, Hamal, la estrella más brillante en la constelación de Aries (forma nominativa), es llamada también Alfa Arietis (forma genitiva), que significa literalmente el “Alfa de Aries“.

Los nombres latinos de todas las constelaciones, sus abreviaciones y límites pueden ser encontrados en la tabla de abajo. Son una mezcla tanto de patrones de los antiguos griegos registrados por Ptolomeo así como patrones más “modernos” observados después por astrónomos también más modernos.
La IAU adoptó una abreviación de tres letras de los nombres de las constelaciones en su asamblea general inaugural en Roma en 1922. Entonces, por ejemplo, Andrómeda se abrevia como And, mientras que Draco se abrevia como Dra.


Traducción de mi autoría de página de la Unión Astronómica Internacional IAU


lunes, 28 de mayo de 2012

Tránsito de Venus: La oportunidad del Siglo

Los astros han fascinado a los hombres desde que existe memoria. Los planetas son los astros que más han asombrado debido a su regularidad y su brillo. A diferencia de las estrellas, los planetas no "tintinean" debido a que la luz que nos llega de ellos es el reflejo de la luz del sol. ¿Se han dado cuenta que la luz de las estrellas cambian levemente de color y parece que destellaran? Esto se produce por nuestra atmósfera.

Venus visto desde la Sonda Pioneer
El planeta que más llama la atención en verano es el lucero de la tarde, el Planeta Venus. Su nombre se lo debe a la diosa del amor romana, la afrodita griega. Es conocido por su gran brillo que se debe a su cercanía y a su densa atmósfera que refleja gran cantidad de luz al espacio.
Pero lo más atractivo de Venus sucederá dentro de unos días. Este planeta, al igual que los otros, tiene su periodo de traslación alrededor del Sol, demorándose 224 días y un poco más en dar una vuelta completa. Esto no es nada especial, salvo que esta vez el planeta Venus se interpondrá entre nosotros (La Tierra) y el Sol, generando un pequeño "eclipse".


Debido a que el planeta se encuentra más lejos, no es capaz de cubrir todo el astro rey (como lo hace nuestra Luna), sino que sólo ocultará una parte pequeña, pero no tanto como para pasar desapercibida. Este fenómeno recibe el nombre de tránsito, es decir, el planeta pasará entre nosotros y el Sol, ocultando parte de él.

Este acontecimiento astronómico es extremadamente inusual, ya que aproximadamente ocurre cada un siglo. Y cuando sucede, ocurren dos tránsitos muy cercanos entre si. El último tránsito ocurrió el año 2004, y el par restante ocurrirá este 5-6 de Junio de 2012. El par anterior de tránsitos ocurrieron en 1874 y 1882, cuando estábamos en medio de la Guerra del pacífico!!!!. Y el siguiente par de tránsitos ocurrirán el 2117 y 2125. Por lo que probablemente será la última vez que podamos ver este fenómeno astronómico.

Johannes Kepler
La observación del tránsito de Venus nos ayuda a determinar la distancia entre la Tierra y el Sol, y la distancia entre la Tierra y Venus, y el tamaño del Sistema Solar de forma muy precisa, usando las leyes de Kepler y la técnica de Paralaje. Justamente el primero en hacer una predicción de este fenómeno fue el mismo Johannes Kepler en 1627

Jeremiah Horrock observando el tránsito de Venus
De acuerdo a los registros, el primer tránsito de Venus en ser observado y estudiado ocurrió en diciembre de 1639 por Jeremiah Horrocks.

Este fenómeno no podrá ser visto desde Chile. Será visible en su totalidad en China, Japón, Australia y Alaska, y parcialmente en Europa, África, Norteamérica, Centroamérica, la parte norte de Sudamérica y Asia.

Pero para los interesados pueden visitar la siguiente página para verlo en vivo: http://www.transitofvenus.org/

Ya sea en vivo o través de internet, ¡¡¡¡A disfrutarlo!!!!


[edit]


[edit]

lunes, 14 de mayo de 2012

Próximo Eclipse Solar

Este próximo 20 de mayo tendrá lugar un eclipse anular de Sol. Pero ¿Qué es un eclipse Solar? o además ¿Qué es un eclipse anular de solar?


Primero un eclipse se produce cuando un objeto se interpone frente a otro generando un ocultamiento total o parcial de este objeto. En astronomía se estudian los ocultamientos de planetas para analizar las composiciones de sus atmósferas, su tamaño y periodo orbitales; pero los más impresionantes sin duda son los eclipses que involucran al Sol y la Luna.

Cuando el Sol es ocultado por la Luna se llama "Eclipse Solar" y cuando la Luna es ocultada por la Tierra recibe el nombre de "Eclipse Lunar". Les doy un pequeño "tip" para diferenciar entre ambos fenómenos astronómicos, recuerden que los eclipses solares sólo ocurren en el día, y los eclipses lunares sólo en la noche, producto de su definición misma.

A pesar de que la Luna da una vuelta completa alrededor de la Tierra cada 29 días, no tenemos un eclipse solar y eclipse lunar cada mes. ¿Por qué? Esto se debe a que la órbita tiene una inclinación con respecto al plano de la órbita terrestre alrededor del Sol. Entonces sólo ocurre un eclipse cuando hay un alineamiento entre la Tierra, la Luna y el Sol. Por eso es que son fenómenos tan fascinantes, sólo tenemos dos eclipses solares y dos eclipses lunares por año.

Un eclipse anular se diferencia de los anteriores en la distancia de la Luna y la Tierra. Como sabemos, la Luna tiene una órbita elíptica alrededor de la Tierra, es decir, algunas veces está más cerca y otras, más lejos. Esto produce que en algunos de los eclipses, la luna no está a la distancia exacta para ocultar totalmente al sol, por lo que se produce un anillo, como lo podemos ver en la siguiente imagen.


Antiguamente estos eventos proveían datos importantes de la superficie del Sol, ya que no se podían observar de otra manera, pero hoy en día con la ayuda satélites especializados como el SOHO (Solar and Heliospheric Observatory: http://sohowww.nascom.nasa.gov/), podemos estar constantemente informados de los que sucede con nuestro Sol.

Desgraciadamente este eclipse no será observable desde Chile, pero si se podrá apreciar en China, Japón, Islas del Pacífico Norte y Parte oeste de Estados Unidos y Canadá.

El comienzo del fenómeno ocurrirá a las 20:56 UT (16:56 hora chilena) y terminará a las 02:49 UT (22:49 hora chilena) del 21 de Mayo.

Para mayor información pueden visitar la siguiente página: http://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEmono/ASE2012/ASE2012.html

El próximo eclipse solar se espera para el mes de noviembre de 2012, y será observable en todo el pacífico sur, por lo que podrán verlo desde Australia en la mañana hasta Sudamérica en el atardecer.









viernes, 4 de mayo de 2012

Fenómeno de Super Luna

Nuestra compañera celeste, La Luna, se encuentra orbitando alrededor de la Tierra dando una vuelta completa cada 29 días terrestres aproximadamente.


Esta órbita no es circular sino elíptica. Es decir, hay veces que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra  (lo que se llama Perigeo) y hay veces que está más lejos (lo que se conoce como Apogeo). Como un círculo achatado.

Si bien es cierto la distancia promedio entre la Tierra y nuestro satélite es 380.000 km aproximadamente, esta varia desde 360.000 km a 400.000 km a lo largo de la vuelta alrededor de nuestro planeta. Cada mes tenemos que la luna alcanza un apogeo y un perigeo, es decir, a veces está más cerca y a veces más lejos.

La cercanía de la Luna a la Tierra y que ésta se encuentre en la fase de Luna llena produce el fenómeno denominado "Super Luna", una luna más grande de lo normal.

Este sábado 5 de mayo tendrá lugar la Super-Luna más importante del año, es decir, la distancia más pequeña entre la Tierra y la Luna del 2012.

A continuación adjunto un video de la NASA con respecto al fenómeno de Super-Luna de este año.


La luna se verá un 14% más grande de lo regular y hasta un 30% más brillante. Debido a la presencia de la atmósfera y el fenómeno físico de la refracción, vemos que la Luna se ve más grande cuando sale por el horizonte y se esconde en el lado opuesto. Por lo que el mejor momento para observarla es justo a su salida por el Este. Además, en el horizonte se puede comparar con objetos como casas, árboles o edificios, lo cual genera un efecto óptico mayor, generando la sensación de que se ve aún más grande de lo normal.


La Luna y su movimiento controla las "Mareas Terrestres" (movimientos de los océanos) producto de su influencia gravitacional sobre nuestro planeta. Por lo que estos fenómenos de Super-Lunas generan unas mareas más altas y más bajas de lo normal. PERO NO HAY QUE ALARMARSE!!!! Las estimaciones hablan de mareas unos 15 cm más altas de lo regular. NO GENERAN EXACTAMENTE UN TSUNAMI!!!!.

A disfrutar este fenómeno a simple vista y los que puedan a sacar fotos.

Mayor información en:
http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2012/02may_supermoon/




miércoles, 2 de mayo de 2012

¿Qué son las estrellas?

Las vemos de noche como puntitos luminosos tintineantes y tratamos de contarlas, pero siempre nos quedamos dormidos antes de terminar la cuenta.

Imagen de la región central de la Vía Láctea

¿Qué son estas luces? Los antiguos pensaban que el cielo nocturno era una cortina que ocultaba al sol, y que tenía varios agujeros, los cuales eran las estrellas, cuya luz entonces provenía del mismo Sol.
Algo interesante de esto es que efectivamente hay una relación entre el Astro Rey y las Estrellas. Las estrellas son Soles y el Sol es una estrella.
Los miles de estrellas que vemos en la noche son Soles de otros mundos que se encuentran muy lejanos, por lo que los vemos muy pequeños y poco luminosos.

Imagen del Sol en Ultravioleta
Una estrella es una esfera de plasma, el cuarto estado de la materia, y están compuestas principalmente de Hidrógeno y Helio. Estos objetos celestes deben su luz a las reacciones termonucleares que ocurren en su núcleo, es decir, las reacciones que principalmente transforman por fusión el Hidrógeno en Helio y que suceden cuando la temperatura alcanza los varios millones de grados celsius. Estas reacciones producen los fotones que llegan a la Tierra. Dependiendo de su Temperatura, las estrellas tienen diferentes colores. El diagrama de Hertzsprung- Russell ordena las estrellas dependiendo de su temperatura superficial y su luminosidad (energía que emite por segundo)

Diagrama H-R
Este diagrama reveló que existe una tendencia muy clara de que las estrellas se ubiquen en una franja angosta, llamada la "Secuencia Principal", lo que muestra que la mayoría de las estrellas están en un estado de equilibrio, pero existen algunas que ya han comenzado a morir, pasando a su etapa de gigante y super gigantes (parte superior derecha del diagrama), para luego terminar como enanas blancas (parte inferior izquierda del diagrama). En resumen, este diagrama nos muestra la vida de una estrella. NCòmo nace, llega a la secuencia principal y luego muere como gigante o supergigante, dependiendo de su masa, y luego queda su remanente como Enana Blanca.

Algo interesante que podemos aprender del color de las estrellas es que nos muestran dos cosas. Lo primero es que las estrellas más frías son las estrellas rojas, y las más calientes son las estrellas azules. Quizás esto va en contra de nuestra intuición que nos dice que lo cálido es rojo y lo frío es azul, pero falta ver la llama de una vela para ver que la parte externa de la llama es más amarilla, en cambio el centro de la llama (que es más caliente) tiende a ser azul o violeta.
Lo segundo importante es que el color nos habla de la etapa de evolución en la cual se encuentra la estrella. Una estrella azul o violeta es una estrella muy joven, de unos poco millones de años, en cambio una estrella roja o anaranjada es una estrella en sus últimas etapas de vida.

Cúmulo Globular de estrellas: Omega Centauri

El mejor lugar para estudiar la evolución de las estrellas es un cúmulo de estrellas, región de muchas estrellas que nacieron de la misma nebulosa. La imagen nos muestra un cúmulo globular llamado Omega Centauri, el más grande y espectacular de nuestra galaxia, con varios millones de estrellas. Algo interesante es que podemos observar estrellas azules (más jóvenes) y anaranjadas (más viejas) simultáneamente en la misma imagen.

Dependiendo de su Masa, una estrella puede terminar como una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro. Las de menor masa terminan como enanas blanca, cuerpos del tamaño de la Tierra pero con toda la masa del Sol. Las de masa intermedia terminan como estrella de neutrones, cuerpos de unos 10 km de radio, y las con más masa terminan en uno de los eventos más potentes del Universo, las Supernovas, dejando en su interior un agujero negro. Por su masa, nuestro sol terminará como una enana blanca.

Asi que cuando volvamos a ver una estrellas, además de preguntarse qué son y cuántas hay, preguntemosnos si es una estrella joven o está muriendo, si tiene planetas y de cómo acabarà sus dias

lunes, 23 de abril de 2012

Las Constelaciones y el Horóscopo


1. El origen de las Constelaciones

Las constelaciones son figuras imaginarias que fueron creadas uniendo estrellas en el cielo. La cercanía aparente de estas estrellas es a veces ficticia, ya que en verdad se encuentra muy lejos unas de otras.

La mayor parte de ellas fueron creadas por los antiguos griegos, quienes (al igual que muchas culturas ancestrales) plasmaron sus creencias y mitologías en los cielos, dándoles carácter de “divino” a todo lo que estuviera en el firmamento.

Existen constelaciones que representan a personajes importantes de la mitología griega como: Hércules, Cassiopeia, Perseo, etc. Tenemos animales mitológicos como: Centauro, Pegaso, Hidra, etc. y otros de la vida real como: Osa Mayor, Tauro, Cáncer, etc.
Algunas de estas constelaciones fueron más importantes debido a que coincidían con el movimiento aparente del Sol. Estas constelaciones fueron llamadas Constelaciones Zodiacales y fueron 12. En la realidad eran 13 constelaciones por las cuales pasaba el sol, pero una de ellas siempre fue ignorada por el poco periodo de tiempo que permanecía en ella, esta era la constelación de Ofiuco.


Luego, con los diferentes viajes alrededor del mundo, los navegantes comenzaron a ver la necesidad de definir constelaciones en el hemisferio Sur, con esto surgieron las constelaciones modernas del: Telescopio, Reloj de Arena, Escultor, etc…

Hoy en día, la comunidad astronómica internacional reconoce 88 constelaciones, de las cuales la mitad provienen de los griegos.
Estas constelaciones ya no tienen el carácter místico que tenían en la antigüedad, pero siguen siendo utilizadas a modo de ubicación en el cielo.

2. ¿Cuál es la diferencia entre astrología y astronomía?
La Astronomía es la ciencia que estudia los cuerpos celestes, su composición, dinámica y comportamiento físico. En cambio la astrología trata de predecir acontecimientos futuros mediante el movimiento y posición de los astros.
Es por la astrología que generalmente la mayoría de la gente conoce las doce constelaciones zodiacales y que conoce como “signos del zodiaco”.

Las fechas asignadas a cada signo tienen relación con la fecha que el Sol permanecía en esa constelación.
Cabe mencionar que ese intervalo de tiempo (aproximadamente un mes) variaba de constelación en constelación debido a su tamaño, es decir, el sol estaba más tiempo en una constelación que en otra, y además, considerando los movimientos de la Tierra, esos tiempos van cambiando año a año.


Por ejemplo, este año si naciste entre el 20 de abril y el 20 de mayo deberías corresponder al signo zodiacal de Tauro, pero astronómicamente la constelación zodiacal en donde está el Sol entre esas fechas es Aries. Por lo que si en principio hubo alguna concordancia entre las fechas y los llamados signos, hoy en día no hay relación entre la astronomía y la astrología.

3. No sólo los griegos miraron el cielo
A todos nos gustan las historias de las diferentes mitologías griegas, por ejemplo a mi me gusta el mito de Perseo y el Pegaso que algún día comentaré con ustedes, pero hay que recalcar que fueron sólo ellos quienes plasmaron sus creencias en los cielos.
En Chile, los diferentes pueblos originarios a lo largo del país utilizaron los astros como elementos centrales de sus creencias religiosas y sus rituales, por ello dieron calidad de dioses o demonios a diferentes acontecimientos astronómicos como: eclipses, fases lunares, equinoccios y solsticios.
Hoy en día conocemos los aportes de los Mapuches, Selknam (Onas), Likan Antai (Atacameños) y Aymaras.
Por ejemplo, los Atacameños y Aymaras no sólo hicieron constelaciones uniendo estrellas, sino que utilizaron las regiones oscuras de la vía láctea para plasmar sus figuras. En la imagen podemos ver que las regiones oscuras de nuestra galaxia, que son oscuras debido a la presencia de gas y polvo que bloquea el paso de la luz de las estrellas, eran reconocidas como formas especiales para estos pueblos.


Como dice en uno de mis libros favoritos “El Principito”, “lo esencial es invisible a los ojos”. En la actualizad, algunas de las constelaciones no son más que meras formas en el cielo que antiguamente se ligaban con alguna mitología y que hoy en día nos parecen “irreconocibles”, pero de igual manera encierran lugares fascinantes llenos de actividad.


Este es el caso de la Constelación de Orión (El cazador), en donde tenemos el cinturón de Orión (en el centro de la imagen, y conocida también como las 3 marías) y la Espada de Orión (sobre el cinturón). Esta última, hoy en día, es conocida por ser uno de los lugares más activos en formación de estrellas de nuestra galaxia. La espada que antiguamente daba muerte a los animales, hoy es una cuna de vida.


viernes, 20 de abril de 2012

El Sol y los Terremotos

Y si, estamos en un país sísmico... Un país que no ha dejado de moverse, y no dejará de hacerlo en el corto plazo. El hecho de encontrarnos en el llamado "Círculo de Fuego del Pacífico" hace que los volcanes y los movimientos telúricos sean bastante comunes en nuestro territorio. De hecho, la diferencia entre "Temblor" y "Terremoto" sólo se hace en nuestro lenguaje ya que en inglés sólo existe la palabra "earthquake", que denota el movimiento de la Tierra en general.



A lo largo de los siglos se han estudiado estos movimientos y hoy tenemos sistemas de medición bastante precisos que nos permiten obtener la magnitud, ubicación y profundidad de estos fenómenos. Pero la interrogante principal sigue siendo la misma, ¿es posible predecir estos eventos sísmicos?.
Hasta ahora la ciencia es capaz de entender cómo funcionan los sismos, por qué se producen en ciertos lugares del planeta y por qué en otros no. También somos capaces de medirlos, pero en general estamos bastante lejos de poder llegar a predecir que en cierto lugar de la Tierra y en cierta hora y segundo ocurrirá un sismo.
Muchos se han atribuido la capacidad de preveer estos eventos a lo largo de la historia. Yo les pediría a los que reclaman tener tales facultades que pudieran compartir sus modelos científicos para que el resto del mundo pueda utilizar este conocimiento y salvar vidas. De seguro se les otorgaría el Premio Nobel.



La ciencia tiene una característica bastante inusual, siempre está cambiando. Desde la antigüedad los diferentes modelos han ido cayendo por los descubrimientos de la ciencia, por lo que no es de extrañarse que nuevas teorías surjan y echen por Tierra lo que conocemos hasta el día de hoy. Pero siempre, estos modelos, deben poder ser comprobados. Eso es lo maravilloso de la Ciencia, sin importar lo que pensemos, creamos y hayamos vivido, la manzana cae del árbol y su aceleración es constante e igual a la aceleración de gravedad. Es la conocida Ley de Gravitación Universal de Newton.


Ahora, con respecto a la relación del Sol y los Terremotos en la Tierra. Lo primero que me gustaría comentar es que la actividad del Sol se encuentra muy cercana a su máximo. Si, el Sol tiene un ciclo de actividad solar que aumenta y disminuye cada 11 años, por lo que el aumento de ella no debería extrañarnos sino sólo confirmar que el modelo del Sol que tenemos está bastante bien.
Este ciclo genera un aumento de las "manchas solares" y el "viento solar". Esta subida de actividad hace que las llamadas Tormentas Solares sean más frecuentes. 
Pero tenemos que recordar algo, el Sol es una esfera y nosotros somos ínfimamente pequeños a su lado, con lo cual no todas las tormentas o aumento de actividad nos afecta directamente.
Lo segundo, es que la Tierra tiene una atmósfera que filtra la mayor cantidad de radiación dañina proveniente del Sol (aunque algo de ultravioleta o rayos UV ahora la atraviesan), y además tenemos un campo magnético que desvía el viento Solar a los polos, generando las auroras boreales.


El siguiente video muestra el "viento solar"


Varias personas relacionan el aumento de la actividad Solar con la frecuencia de sismos en la Tierra, pero ¿es eso cierto?. Ahora tenemos una actividad especialmente alta y también hemos tenido varios sismos y terremotos en el país y en el mundo. Pero ¿por qué entonces los Terremotos de Valdivia de 1960 y el de Indonesia el 2004 ocurrió en momento de baja actividad solar? Esto nos dice que no hay relación directa entre los sismos y la actividad solar. Se necesita mucha más información para encontrar una respuesta razonable para esto.


Estas imágenes y videos del Sol provienen del satélite SOHO (SOlar and Heliospheric Observatory, por sus siglas en inglés): http://sohowww.nascom.nasa.gov/


Por ahora creo que lo mejor es maravillarse por nuestros cielos y a aprender a vivir con los sismos, ya que como dije en un comienzo, lo raro es que no ocurran.



martes, 17 de abril de 2012

Los Cometas: Viajeros cósmicos

Los cometas son cuerpos celestes constituidos principalmente por hielo y rocas que orbitan el Sol siguiendo órbitas muy elípticas.  Su nombre proviene del latín “cometa” y el griego “kometes” que significan “cabellera"   

Cometa West
La mayoría de estos cuerpos describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce que su periodo de acercamiento al Sol sea muy corto en comparación con toda su órbita alrededor del sol.  Cuando los cometas se encuentran a gran distancia (a partir de 5 a 10 veces la distancia de la tierra al sol) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma. Esta coma está formada por gas y polvo. 

Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola o cabellera característica, de las cuales pueden distinguirse dos:  una de polvo y gas (blanca y amarilla) y otra de partículas cargadas o iones (azulada). Ambas pueden ser vistas en la siguiente figura.


Trayectoria y evolución de la cola de un cometa
Estas colas de material, al pasar por las órbitas de los planetas, generan las llamadas “lluvias de estrellas”, que se producen cuando éstas partículas de polvo y gas entran en contacto con nuestra atmósfera, quemándose por efecto de la fricción.
Fue con la invención del telescopio que los astrónomos se percataron de la periodicidad de las órbitas de estos cuerpos celestes. 

Sir Edmund Halley fue el primero en darse cuenta del periodo de los cometas y pronosticó en 1705 la aparición uno en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años. Sin embargo, murió antes de comprobar su predicción. El cometa fue bautizado en su honor y hoy se conoce como el cometa Halley. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, solo es posible ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo.  La última vez que este cometa pasó cerca del sol fue en 1986, con lo cual no se volverá a ver hasta el año 2061.

lunes, 16 de abril de 2012

El Sol y sus misterios

El Sol es una de las 200 mil millones de estrellas que componen la vía láctea, y es el objeto más brillante del cielo debido a que es la estrella más cercana a nosotros.
Se encuentra a 150 millones de km. de la tierra, distancia tan grande que incluso a la velocidad de la luz, nos demoraríamos 8 minutos en llegar a él. Tiene un radio de 696 mil km. (107 veces el radio de la Tierra) y una masa de 2 x 10 30 kg (tiene 335 veces más masa que la tierra).


En su superficie está compuesto principalmente por Hidrógeno (74%) y Helio (24%) y alcanza una temperatura superficial de 5780 K.
El modelo actual del Sol nos dice que se originó de una “Nebulosa”, una nube de gas y polvo, y debido a las condiciones de temperatura, densidad y presión existentes en esta nube primordial, se formó hace aproximadamente 4.5 mil millones de años. La formación del sol involucró el 99% de la masa de la nube, donde de ese 1% restante se formaron los planetas, cometas, asteroides, y todos los otros componentes del sistema solar.

En el centro del sol la temperatura alcanza los 15 millones de K y una densidad de 153 toneladas por cada metro cúbico, es decir, sería como si comprimiéramos 153 elefantes en una caja de 1 m3.
El sol se encuentra constantemente produciendo grandes cantidades de energía. Esta energía proviene de las reacciones nucleares que ocurren en su interior, podemos decir que es como la explosión de miles de bombas atómicas cada segundo.

Estas reacciones transforman Hidrógeno en Helio, y son la fuente principal de combustible que tiene el sol. Cuando se acabe el hidrógeno disponible, el sol dejará de ser la estrella que conocemos actualmente.

El sol no es un lugar tranquilo, siempre están ocurriendo cosas interesantes tanto en su superficie como en su atmósfera (llamada Fotósfera). Están las manchas solares, que son regiones más frías que se ubican en la superficie y pueden ser tan grandes como la Tierra.  


También tenemos el "Viento Solar", que es un continuo flujo de partículas hacia el exterior del Sol y que llena el sistema solar. Cuando la cantidad de expulsión de material supera los valores normales tenemos las llamadas "Llamaradas Solares"


Si bien es cierto este material proveniente del Sol está continuamente llegando a los Planetas del sistema Solar, no produce efectos significativos sobre la Vida en la superficie de la Tierra. Debido a la presencia de nuestra atmósfera y al campo magnético terrestre, cualquier partícula que venga intente llegar al planeta es dirigido hacia los polos. La interacción entre las partículas del viento solar y las moléculas de la atmósfera (principalmente nitrógeno y oxígeno) generan los fenómenos de auroras boreales y australes o conocidas como las "luces del norte"