Mostrando entradas con la etiqueta Mitos al Descubierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitos al Descubierto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2015

El descubrimiento de Agua en Marte ¿Qué significa para la humanidad?



La fascinación por el planeta Marte ha estado presente en el inconsciente colectivo desde que se tienen registros. Su color característico lo relacionó siempre con las guerras y la sangre, de lo cual derivó su nombre del dios romano. Con la incorporación del telescopio a las observaciones astronómicas en el siglo XVII comenzó también la especulación de cómo era este planeta y si podría albergar o no vida.

 Quizás nos podríamos preguntar: ¿Por qué Marte? ¿Por qué no Venus o algún otro?.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que Marte es el segundo planeta más cercano a la Tierra sólo superado por Venus. Pero a diferencia de Venus que sólo es observable por cortos periodos de tiempo antes del amanecer o después del atardecer, el Planeta Marte es mucho más visible durante la noche. Y claro, su color no lo hace pasar desapercibido para el ojo entrenado.
La última característica que creo que hace a Marte muy atractivo dentro de los otros planetas del Sistema Solar es sin duda su movimiento. Desde los primeros astrónomos, Marte llamaba la atención debido a su movimiento retrógrado (ver figura) que no es observable de manera tan notoria en los otros planetas. Siempre hubo algo en ese pequeño punto rojizo que nos llamaba a seguir estudiándolo.

Con el advenimiento de la tecnología, las sondas espaciales y sobre todo las observaciones en alta definición, hoy en día Marte sigue llamando nuestra atención.
Y ¿Cómo no hacerlo? Marte es el único planeta del Sistema Solar, además de la Tierra, que se encuentra en la Zona de habitabilidad. Hay que mencionar que algunos estudios también incluyen a Venus en esta zona.
¿Y qué significa esta zona? Es la zona que abarca en dónde puede existir agua en estado líquido. Vale decir, ni muy cerca de la estrella para que el agua se evapore por completo, ni muy lejos para que el agua se congele por completo.



Desde hace algunas décadas se había comprobado la existencia de hielo en los polos de Marte. Pero este hielo no es el mismo presente en los polos terrestres, sino que en Marte se encontraba combinado con otros compuestos como el Dióxido de carbono, entre otros. Diferentes observaciones habían registrado incluso el cambio en las capas polares propios del cambio de estación en el planeta.
Y el aporte principal lo hicieron las últimas sondas como Phoenix, Opportunity y la actual Curiosity que mostraron claras señales de la existencia de agua congelada en otras zonas además de los polos de Marte.
Por estas razones, el anuncio de la NASA, no deja de sorprender a toda la comunidad científica, sin importar de que existían evidencias de ello desde hace algún tiempo.


¿Pero qué implicancias trae este descubrimiento?
El saber que, bajo ciertas condiciones, existe agua en estado líquido en la superficie de Marte es un descubrimiento “Espectacular” y sin precedentes en la exploración espacial.
La primera consecuencia directa es que la Tierra no es único cuerpo del Universo que tiene agua en estado líquido en su superficie. Lo cual derriba miles de años de especulaciones. Hoy sabemos que puede existir agua líquida en otros cuerpos.
La segunda consecuencia importante para mi es la vuelta de la supremacía de la NASA en descubrimientos espaciales. Para los más adultos, sabemos el papel que jugó esta institución en el pasado, pero que poco a poco había decaído en sus esfuerzos de exploración más allá de la órbita terrestre. La antorcha del descubrimiento pasa una vez más a la NASA.
La tercera consecuencia y más importante según mi punto de vista es la factibilidad de los viajes espaciales tripulados fuera de la Tierra. Dentro de los muchos planes existentes para llevar hombres y mujeres al planeta rojo, la principal preocupación era el “Agua”. ¿Cómo conseguir agua líquida?. Creo que el tema del Agua, en gran medida, ya se encuentra solucionado. Lo cual hace que un viaje a Marte ya deje de ser ciencia ficción sino que esté mucho más cerca.

Este descubrimiento marca un antes y después de la exploración espacial. Creo que estamos presenciando el nacimiento de una nueva carrera espacial, uno mucho más grande y por lejos, mucho más ambiciosa. Sólo espero que la humanidad esté a la altura para manejar tan alta responsabilidad.

viernes, 4 de mayo de 2012

Fenómeno de Super Luna

Nuestra compañera celeste, La Luna, se encuentra orbitando alrededor de la Tierra dando una vuelta completa cada 29 días terrestres aproximadamente.


Esta órbita no es circular sino elíptica. Es decir, hay veces que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra  (lo que se llama Perigeo) y hay veces que está más lejos (lo que se conoce como Apogeo). Como un círculo achatado.

Si bien es cierto la distancia promedio entre la Tierra y nuestro satélite es 380.000 km aproximadamente, esta varia desde 360.000 km a 400.000 km a lo largo de la vuelta alrededor de nuestro planeta. Cada mes tenemos que la luna alcanza un apogeo y un perigeo, es decir, a veces está más cerca y a veces más lejos.

La cercanía de la Luna a la Tierra y que ésta se encuentre en la fase de Luna llena produce el fenómeno denominado "Super Luna", una luna más grande de lo normal.

Este sábado 5 de mayo tendrá lugar la Super-Luna más importante del año, es decir, la distancia más pequeña entre la Tierra y la Luna del 2012.

A continuación adjunto un video de la NASA con respecto al fenómeno de Super-Luna de este año.


La luna se verá un 14% más grande de lo regular y hasta un 30% más brillante. Debido a la presencia de la atmósfera y el fenómeno físico de la refracción, vemos que la Luna se ve más grande cuando sale por el horizonte y se esconde en el lado opuesto. Por lo que el mejor momento para observarla es justo a su salida por el Este. Además, en el horizonte se puede comparar con objetos como casas, árboles o edificios, lo cual genera un efecto óptico mayor, generando la sensación de que se ve aún más grande de lo normal.


La Luna y su movimiento controla las "Mareas Terrestres" (movimientos de los océanos) producto de su influencia gravitacional sobre nuestro planeta. Por lo que estos fenómenos de Super-Lunas generan unas mareas más altas y más bajas de lo normal. PERO NO HAY QUE ALARMARSE!!!! Las estimaciones hablan de mareas unos 15 cm más altas de lo regular. NO GENERAN EXACTAMENTE UN TSUNAMI!!!!.

A disfrutar este fenómeno a simple vista y los que puedan a sacar fotos.

Mayor información en:
http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2012/02may_supermoon/




jueves, 26 de abril de 2012

La Bandera Flameando en la Luna

Seguro más de alguno de ustedes ha escuchado o leído sobre la famosa carrera espacial que ocurrió entre la década de los 50's y 70's. Esta competencia de qué país era más avanzado tecnológicamente o tenía los mejores científicos desembocó en la llegada del hombre a la Luna. Por primera vez el ser humano dejaba su hogar para explorar la inmensidad del cosmos.
Muchas de las imágenes que hoy tenemos de esta gran travesía nos hablan de lo que hicieron los astronautas en su viaje hacia la Luna.
Me gustaría enfocarme principalmente a la siguiente imagen que muestra al astronauta, Buzz Aldrin, segundo hombre que pisó la Luna, aunque la verdad tanto él como Neil Armstrong alunizaron al mismo tiempo sobre el satélite, pero lo que hizo la diferencia para la posteridad fue quien salió primero del módulo lunar.



El astronauta sale saludando la bandera estadounidense, como lo haría cualquier compatriota en su país. Lo interesante de esta imagen es que la bandera parece estar "flameando", tal cual como la haría en la Tierra. La pregunta que surge es: ¿Cómo puede flamear la bandera si en la Luna no hay viento?
Esta es una de las pruebas que utilizan comúnmente los seguidores de las teorías conspirativas que dicen que el hombre NO llegó a la Luna, sino que todo fue un montaje.

Vean el siguiente video que muestra la puesta de la bandera por los astronautas:


Hoy en día sabemos que en nuestro satélite no hay viento, porque no tiene atmósfera, lo cual hace imposible que la bandera flamee de esa manera. Entonces ¿Cuál es la explicación?.
Los científicos que diseñaron los cohetes, módulos y trajes espaciales sabían de la carencia de viento en la Luna y como tales construyeron una bandera hecha de una material resistentes a condiciones extremas de temperatura y radiación (como las que hay en el satélite). La bandera fue diseñada de este material que además es poco maleable, es decir, algo difícil de doblar. Esto permitió generar el efecto de que la bandera pareciera estar flameando cuando no lo está haciendo.
Fíjense en la imagen y miren la parte superior de la bandera. Notarán que existe una barra de material (similar al asta) que sujeta la bandera en su posición de flameado, para justamente dar esa apariencia.

Es curioso que este efecto premeditado sea justamente una de las "supuestas" pruebas de la falsedad de esta imagen, cuando la verdad fue diseñado para eso. La prueba misma demuestra su falsedad.

Lo interesante de esto es que la carencia de agentes erosivos en el satélite (como la lluvia y el viento) hacen que las huellas que dejaron los astronautas en la superficie permanezcan tal cual por miles de años y seguirán como testimonios irrefutables de esta gran hazaña de la humanidad.




lunes, 23 de abril de 2012

Las Constelaciones y el Horóscopo


1. El origen de las Constelaciones

Las constelaciones son figuras imaginarias que fueron creadas uniendo estrellas en el cielo. La cercanía aparente de estas estrellas es a veces ficticia, ya que en verdad se encuentra muy lejos unas de otras.

La mayor parte de ellas fueron creadas por los antiguos griegos, quienes (al igual que muchas culturas ancestrales) plasmaron sus creencias y mitologías en los cielos, dándoles carácter de “divino” a todo lo que estuviera en el firmamento.

Existen constelaciones que representan a personajes importantes de la mitología griega como: Hércules, Cassiopeia, Perseo, etc. Tenemos animales mitológicos como: Centauro, Pegaso, Hidra, etc. y otros de la vida real como: Osa Mayor, Tauro, Cáncer, etc.
Algunas de estas constelaciones fueron más importantes debido a que coincidían con el movimiento aparente del Sol. Estas constelaciones fueron llamadas Constelaciones Zodiacales y fueron 12. En la realidad eran 13 constelaciones por las cuales pasaba el sol, pero una de ellas siempre fue ignorada por el poco periodo de tiempo que permanecía en ella, esta era la constelación de Ofiuco.


Luego, con los diferentes viajes alrededor del mundo, los navegantes comenzaron a ver la necesidad de definir constelaciones en el hemisferio Sur, con esto surgieron las constelaciones modernas del: Telescopio, Reloj de Arena, Escultor, etc…

Hoy en día, la comunidad astronómica internacional reconoce 88 constelaciones, de las cuales la mitad provienen de los griegos.
Estas constelaciones ya no tienen el carácter místico que tenían en la antigüedad, pero siguen siendo utilizadas a modo de ubicación en el cielo.

2. ¿Cuál es la diferencia entre astrología y astronomía?
La Astronomía es la ciencia que estudia los cuerpos celestes, su composición, dinámica y comportamiento físico. En cambio la astrología trata de predecir acontecimientos futuros mediante el movimiento y posición de los astros.
Es por la astrología que generalmente la mayoría de la gente conoce las doce constelaciones zodiacales y que conoce como “signos del zodiaco”.

Las fechas asignadas a cada signo tienen relación con la fecha que el Sol permanecía en esa constelación.
Cabe mencionar que ese intervalo de tiempo (aproximadamente un mes) variaba de constelación en constelación debido a su tamaño, es decir, el sol estaba más tiempo en una constelación que en otra, y además, considerando los movimientos de la Tierra, esos tiempos van cambiando año a año.


Por ejemplo, este año si naciste entre el 20 de abril y el 20 de mayo deberías corresponder al signo zodiacal de Tauro, pero astronómicamente la constelación zodiacal en donde está el Sol entre esas fechas es Aries. Por lo que si en principio hubo alguna concordancia entre las fechas y los llamados signos, hoy en día no hay relación entre la astronomía y la astrología.

3. No sólo los griegos miraron el cielo
A todos nos gustan las historias de las diferentes mitologías griegas, por ejemplo a mi me gusta el mito de Perseo y el Pegaso que algún día comentaré con ustedes, pero hay que recalcar que fueron sólo ellos quienes plasmaron sus creencias en los cielos.
En Chile, los diferentes pueblos originarios a lo largo del país utilizaron los astros como elementos centrales de sus creencias religiosas y sus rituales, por ello dieron calidad de dioses o demonios a diferentes acontecimientos astronómicos como: eclipses, fases lunares, equinoccios y solsticios.
Hoy en día conocemos los aportes de los Mapuches, Selknam (Onas), Likan Antai (Atacameños) y Aymaras.
Por ejemplo, los Atacameños y Aymaras no sólo hicieron constelaciones uniendo estrellas, sino que utilizaron las regiones oscuras de la vía láctea para plasmar sus figuras. En la imagen podemos ver que las regiones oscuras de nuestra galaxia, que son oscuras debido a la presencia de gas y polvo que bloquea el paso de la luz de las estrellas, eran reconocidas como formas especiales para estos pueblos.


Como dice en uno de mis libros favoritos “El Principito”, “lo esencial es invisible a los ojos”. En la actualizad, algunas de las constelaciones no son más que meras formas en el cielo que antiguamente se ligaban con alguna mitología y que hoy en día nos parecen “irreconocibles”, pero de igual manera encierran lugares fascinantes llenos de actividad.


Este es el caso de la Constelación de Orión (El cazador), en donde tenemos el cinturón de Orión (en el centro de la imagen, y conocida también como las 3 marías) y la Espada de Orión (sobre el cinturón). Esta última, hoy en día, es conocida por ser uno de los lugares más activos en formación de estrellas de nuestra galaxia. La espada que antiguamente daba muerte a los animales, hoy es una cuna de vida.


viernes, 20 de abril de 2012

El Sol y los Terremotos

Y si, estamos en un país sísmico... Un país que no ha dejado de moverse, y no dejará de hacerlo en el corto plazo. El hecho de encontrarnos en el llamado "Círculo de Fuego del Pacífico" hace que los volcanes y los movimientos telúricos sean bastante comunes en nuestro territorio. De hecho, la diferencia entre "Temblor" y "Terremoto" sólo se hace en nuestro lenguaje ya que en inglés sólo existe la palabra "earthquake", que denota el movimiento de la Tierra en general.



A lo largo de los siglos se han estudiado estos movimientos y hoy tenemos sistemas de medición bastante precisos que nos permiten obtener la magnitud, ubicación y profundidad de estos fenómenos. Pero la interrogante principal sigue siendo la misma, ¿es posible predecir estos eventos sísmicos?.
Hasta ahora la ciencia es capaz de entender cómo funcionan los sismos, por qué se producen en ciertos lugares del planeta y por qué en otros no. También somos capaces de medirlos, pero en general estamos bastante lejos de poder llegar a predecir que en cierto lugar de la Tierra y en cierta hora y segundo ocurrirá un sismo.
Muchos se han atribuido la capacidad de preveer estos eventos a lo largo de la historia. Yo les pediría a los que reclaman tener tales facultades que pudieran compartir sus modelos científicos para que el resto del mundo pueda utilizar este conocimiento y salvar vidas. De seguro se les otorgaría el Premio Nobel.



La ciencia tiene una característica bastante inusual, siempre está cambiando. Desde la antigüedad los diferentes modelos han ido cayendo por los descubrimientos de la ciencia, por lo que no es de extrañarse que nuevas teorías surjan y echen por Tierra lo que conocemos hasta el día de hoy. Pero siempre, estos modelos, deben poder ser comprobados. Eso es lo maravilloso de la Ciencia, sin importar lo que pensemos, creamos y hayamos vivido, la manzana cae del árbol y su aceleración es constante e igual a la aceleración de gravedad. Es la conocida Ley de Gravitación Universal de Newton.


Ahora, con respecto a la relación del Sol y los Terremotos en la Tierra. Lo primero que me gustaría comentar es que la actividad del Sol se encuentra muy cercana a su máximo. Si, el Sol tiene un ciclo de actividad solar que aumenta y disminuye cada 11 años, por lo que el aumento de ella no debería extrañarnos sino sólo confirmar que el modelo del Sol que tenemos está bastante bien.
Este ciclo genera un aumento de las "manchas solares" y el "viento solar". Esta subida de actividad hace que las llamadas Tormentas Solares sean más frecuentes. 
Pero tenemos que recordar algo, el Sol es una esfera y nosotros somos ínfimamente pequeños a su lado, con lo cual no todas las tormentas o aumento de actividad nos afecta directamente.
Lo segundo, es que la Tierra tiene una atmósfera que filtra la mayor cantidad de radiación dañina proveniente del Sol (aunque algo de ultravioleta o rayos UV ahora la atraviesan), y además tenemos un campo magnético que desvía el viento Solar a los polos, generando las auroras boreales.


El siguiente video muestra el "viento solar"


Varias personas relacionan el aumento de la actividad Solar con la frecuencia de sismos en la Tierra, pero ¿es eso cierto?. Ahora tenemos una actividad especialmente alta y también hemos tenido varios sismos y terremotos en el país y en el mundo. Pero ¿por qué entonces los Terremotos de Valdivia de 1960 y el de Indonesia el 2004 ocurrió en momento de baja actividad solar? Esto nos dice que no hay relación directa entre los sismos y la actividad solar. Se necesita mucha más información para encontrar una respuesta razonable para esto.


Estas imágenes y videos del Sol provienen del satélite SOHO (SOlar and Heliospheric Observatory, por sus siglas en inglés): http://sohowww.nascom.nasa.gov/


Por ahora creo que lo mejor es maravillarse por nuestros cielos y a aprender a vivir con los sismos, ya que como dije en un comienzo, lo raro es que no ocurran.



lunes, 16 de abril de 2012

El Sol y sus misterios

El Sol es una de las 200 mil millones de estrellas que componen la vía láctea, y es el objeto más brillante del cielo debido a que es la estrella más cercana a nosotros.
Se encuentra a 150 millones de km. de la tierra, distancia tan grande que incluso a la velocidad de la luz, nos demoraríamos 8 minutos en llegar a él. Tiene un radio de 696 mil km. (107 veces el radio de la Tierra) y una masa de 2 x 10 30 kg (tiene 335 veces más masa que la tierra).


En su superficie está compuesto principalmente por Hidrógeno (74%) y Helio (24%) y alcanza una temperatura superficial de 5780 K.
El modelo actual del Sol nos dice que se originó de una “Nebulosa”, una nube de gas y polvo, y debido a las condiciones de temperatura, densidad y presión existentes en esta nube primordial, se formó hace aproximadamente 4.5 mil millones de años. La formación del sol involucró el 99% de la masa de la nube, donde de ese 1% restante se formaron los planetas, cometas, asteroides, y todos los otros componentes del sistema solar.

En el centro del sol la temperatura alcanza los 15 millones de K y una densidad de 153 toneladas por cada metro cúbico, es decir, sería como si comprimiéramos 153 elefantes en una caja de 1 m3.
El sol se encuentra constantemente produciendo grandes cantidades de energía. Esta energía proviene de las reacciones nucleares que ocurren en su interior, podemos decir que es como la explosión de miles de bombas atómicas cada segundo.

Estas reacciones transforman Hidrógeno en Helio, y son la fuente principal de combustible que tiene el sol. Cuando se acabe el hidrógeno disponible, el sol dejará de ser la estrella que conocemos actualmente.

El sol no es un lugar tranquilo, siempre están ocurriendo cosas interesantes tanto en su superficie como en su atmósfera (llamada Fotósfera). Están las manchas solares, que son regiones más frías que se ubican en la superficie y pueden ser tan grandes como la Tierra.  


También tenemos el "Viento Solar", que es un continuo flujo de partículas hacia el exterior del Sol y que llena el sistema solar. Cuando la cantidad de expulsión de material supera los valores normales tenemos las llamadas "Llamaradas Solares"


Si bien es cierto este material proveniente del Sol está continuamente llegando a los Planetas del sistema Solar, no produce efectos significativos sobre la Vida en la superficie de la Tierra. Debido a la presencia de nuestra atmósfera y al campo magnético terrestre, cualquier partícula que venga intente llegar al planeta es dirigido hacia los polos. La interacción entre las partículas del viento solar y las moléculas de la atmósfera (principalmente nitrógeno y oxígeno) generan los fenómenos de auroras boreales y australes o conocidas como las "luces del norte"





domingo, 15 de abril de 2012

Diferencia entre el astrónomo y un astronauta

Me ha pasado bastante que cuando uno menciona que estudió astronomía, las personas creen que uno se está preparando para viajar en la primera misión a Marte o algo por el estilo.


Debo aclarar que existe una gran diferencia entre ambas carreras. El astrónomo estudia el movimiento, comportamiento, formación y evolución de los astros, entre ellos: planetas, exoplanetas (planetas que orbitan alrededor de otras estrellas), estrellas, cúmulos de estrellas, galaxias, etc... Aplica las leyes de la física conocida para interpretar su funcionamiento y posterior evolución. Para ello los astrónomos utilizan diferentes instrumentos: telescopios, espectrógrafos, y otros en diferentes longitudes de onda para explorar los múltiples cuerpos celestes.
En cambio, el astronauta se prepara física y mentalmente para viajes al exterior de nuestro planeta. Generalmente son frutos de los programas de las fuerzas aéreas de los distintos países. En su carrera un piloto experimento debe manejarse en conocimientos de ingeniería, física y astronomía.

Podríamos decir que, aunque ambos miran hacia el cielo, uno los estudia mediante los instrumentos, en cambio el otro desea viajar hacia ellos.

¿El Hombre llegó a la Luna?

Acabo de ver en la Televisión una entrevista que me realizaron hace un tiempo atrás. La verdad ni me acordaba de ella. Debo decir que para mi sorpresa veo que el reportaje se desvió mucho de lo que yo preveía.
La idea principal del reportaje era poner en tela de juicio la llegada del hombre a la Luna.
En la Web podemos ver gran cantidad de material dedicado exclusivamente a comprobar "científicamente" de que el hombre no llegó a nuestro satélite sino que todo se trató de un montaje.
¿Por qué las estrellas no aparecen en las imágenes de las misiones Apollo en la Luna? ¿Las sombras son diferentes sobre la superficie lunar? ¿La bandera flameante?... etc... Muchas preguntas como estas son las que soportan la teoría de conspiración.

En vez de rebatir una a una las supuestas pruebas de que el hombre llegó a la Luna y abordarlas científicamente (trabajo que ya han hecho diversos astrónomos y fotógrafos profesionales y que puede verse en la siguiente web: http://www.badastronomy.com/bad/tv/foxapollo.html ), deseo aprovechar esta oportunidad de mostrar las pruebas que demuestran de forma categórica de que el aterrizaje de una nave tripulada en nuestro satélite si ocurrió.

1. El Experimento del Martillo y la Pluma
Desde fines del renacimiento fue Galileo Galilei quien formuló la famosa ley que nos dice que "en el vacío todos los cuerpos caen con la misma aceleración". Debido a la presencia del aire, sobre la superficie de la Tierra, vemos que aparentemente los cuerpos de mayor masa caen más rápido que los de menor masa, pero si pudiéramos reproducir un vacío, veríamos que independientemente de la masa de los objetos, todos caen con la misma aceleración hacia el suelo. Este principio fue luego englobado bajo la Teoría de la Gravitación Universal de Isaac Newton.
Una de las misiones Apollo realizó el experimento de Galileo lanzando un martillo y una pluma sobre la superficie lunar, y podemos ver que ambos caen al mismo tiempo al suelo. Ese fenómeno no es capaz de reproducir en la Tierra.


2. Un espejo sobre la Superficie Lunar
Algunas de las misiones Apollo llevaron consigo una carga muy delicada en su viaje de 380.000 km. Un espejo.  Debido a su delicadeza era imposible llevar esa carga en un vehículo no tripulado, de los cuales aterrizaron muchos sobre la Luna entre las décadas de los 60's y 70's.


Estos espejos (llamados Retroreflectores) dejados sobre la superficie de la Luna, al igual que cualquier otro, son capaces de reflejar la luz que llegan a ellos. Debido a los avances de la tecnología, hoy podemos, con el equipamiento apropiado, utilizar un láser para que su luz pueda reflejarse en alguno de los espejos lunares. Si apuntamos el láser a cualquier región diferente a la que se encuentran los espejos, veremos que no existe reflejo alguno, en cambio si apuntamos al lugar donde se ubican veremos el reflejo de forma indudable. Este experimento ha sido utilizado para medir la distancia entre la Tierra y la Luna de forma muy exacta. Les muestro un documental de la BBC que explica este fenómeno además de una parte de un capítulo de los famosos Cazadores de mitos "MythBusters"




3. Imágenes High-Resolution de la Superficie Lunar
El año 2009 la NASA lanzó un satélite llamado Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) con el objetivo de obtener imágenes de alta resolución de la Superficie Lunar y de estudiar la presencia de Hielo en los polos del satélite. Desde entonces esta misión ha recolectado una cantidad de datos de nuestro compañero celeste nunca antes alcanzada. Algunas de estas imágenes prueban de manera potente la llegada del hombre a la Luna.
A continuación les invito a visitar la página de la NASA: http://www.nasa.gov/mission_pages/LRO/main/