Las vemos de noche como puntitos luminosos tintineantes y tratamos de contarlas, pero siempre nos quedamos dormidos antes de terminar la cuenta.
 |
Imagen de la región central de la Vía Láctea |
¿Qué son estas luces? Los antiguos pensaban que el cielo nocturno era una cortina que ocultaba al sol, y que tenía varios agujeros, los cuales eran las estrellas, cuya luz entonces provenía del mismo Sol.
Algo interesante de esto es que efectivamente hay una relación entre el Astro Rey y las Estrellas.
Las estrellas son Soles y el Sol es una estrella.
Los miles de estrellas que vemos en la noche son Soles de otros mundos que se encuentran muy lejanos, por lo que los vemos muy pequeños y poco luminosos.
 |
Imagen del Sol en Ultravioleta |
Una estrella es una esfera de
plasma, el cuarto estado de la materia, y están compuestas principalmente de
Hidrógeno y Helio. Estos objetos celestes deben su luz a las
reacciones termonucleares que ocurren en su núcleo, es decir, las reacciones que principalmente transforman por fusión el Hidrógeno en Helio y que suceden cuando la temperatura alcanza los varios millones de grados celsius. Estas reacciones producen los fotones que llegan a la Tierra. Dependiendo de su Temperatura, las estrellas tienen diferentes colores. El
diagrama de Hertzsprung- Russell ordena las estrellas dependiendo de su temperatura superficial y su luminosidad (energía que emite por segundo)
 |
Diagrama H-R |
Este diagrama reveló que existe una tendencia muy clara de que las estrellas se ubiquen en una franja angosta, llamada la
"Secuencia Principal", lo que muestra que la mayoría de las estrellas están en un estado de equilibrio, pero existen algunas que ya han comenzado a
morir, pasando a su etapa de gigante y super gigantes (parte superior derecha del diagrama), para luego terminar como enanas blancas (parte inferior izquierda del diagrama). En resumen, este diagrama nos muestra la vida de una estrella. NCòmo nace, llega a la secuencia principal y luego muere como gigante o supergigante, dependiendo de su masa, y luego queda su remanente como Enana Blanca.
Algo interesante que podemos aprender del color de las estrellas es que nos muestran dos cosas. Lo primero es que las estrellas más frías son las estrellas rojas, y las más calientes son las estrellas azules. Quizás esto va en contra de nuestra intuición que nos dice que lo cálido es
rojo y lo frío es
azul, pero falta ver la llama de una vela para ver que la parte externa de la llama es más amarilla, en cambio el centro de la llama (que es más caliente) tiende a ser azul o violeta.
Lo segundo importante es que el color nos habla de la etapa de evolución en la cual se encuentra la estrella. Una estrella azul o violeta es una estrella muy joven, de unos poco millones de años, en cambio una estrella roja o anaranjada es una estrella en sus últimas etapas de vida.
 |
Cúmulo Globular de estrellas: Omega Centauri |
El mejor lugar para estudiar la evolución de las estrellas es un cúmulo de estrellas, región de muchas estrellas que nacieron de la misma nebulosa. La imagen nos muestra un cúmulo globular llamado
Omega Centauri, el más grande y espectacular de nuestra galaxia, con varios millones de estrellas. Algo interesante es que podemos observar estrellas azules (más jóvenes) y anaranjadas (más viejas) simultáneamente en la misma imagen.
Dependiendo de su Masa, una estrella puede terminar como una
enana blanca, una
estrella de neutrones o un
agujero negro. Las de menor masa terminan como enanas blanca, cuerpos del tamaño de la Tierra pero con toda la masa del Sol. Las de masa intermedia terminan como estrella de neutrones, cuerpos de unos 10 km de radio, y las con más masa terminan en uno de los eventos más potentes del Universo, las
Supernovas, dejando en su interior un agujero negro. Por su masa, nuestro sol terminará como una enana blanca.
Asi que cuando volvamos a ver una estrellas, además de preguntarse qué son y cuántas hay, preguntemosnos si es una estrella joven o está muriendo, si tiene planetas y de cómo acabarà sus dias